domingo, 26 de agosto de 2007

Arnaldo Jiménez: El poder fascina y transfigura como el sexo


"Tendido al día como una ropa/mi pedazo de patio/mis pocas matas descuidadas/me trajinan sin parar/y yo ando por la ciudad/sin esperanzas de ser/más que un hombre/que no desperdicia el milagro" es un poema de Arnaldo Jiménez del libro "Zumos" de las ediciones La Tuna de Oro de la UC. Su voz creativa revela al hombre sencillo que se desenvuelve en la casa, la ciudad, sus plantas, animales domésticos y se conecta con esa otra palpitación inescrutable que hace perseguir los días y convertirlos en hallazgos secretos y puntuales, la mayoría de las veces.


Después de mucho esperar ha visto publicado en el primer trimestre de este 2007 cuatro libros suyos, el ensayo La raíz en las ramas. Cultura e Identidad en Venezuela. El poemario El Silencio del Agua donde fue compilador de un grupo de poemas y dibujos de niños de las escuelas de Puerto Cabello donde da clases. El nombre del Frío, realizado a dúo con Coralia López, libro que representa a Venezuela en la editorial española Vilatana. Y "La honda superficie de los espejos", editado por la Casa Andrés Bello, una manera distinta de contar la historia local, la oralidad a través de los personajes; en dos partes, con narraciones de vida y con reflexiones. Texto presentado por Luis Alberto Crespo, que obtuvo mención honorífica del Premio de Literatura y Oralidad Aquiles Nazoa, "Los barrios cuentan su historia".


¿Cuánto tomó del periodismo para producir "La honda superficie de los espejos"?
Varias cosas. Una cámara prestada y un grabador, anduve por el barrio San Millán mucho tiempo. Esperando la publicación de este libro murieron varios de sus protagonistas principales. Tuve que preguntarle a varios amigos sobre la técnica y cómo construir una historia de vida, con estricto respeto al lenguaje oral. La entonación y transcribir tal como hablaron.


Sin embargo, cuando uno transcribe limpia muchas cosas del habla...
Traté de limpiar mucho los signos de puntuación. En el caso de Chucho Varela, estuve conociéndolo por más de tres años y entonces tenía como diez cintas grabadas de él. Tuve que realizar un muy selecto resumen para acortar. êl fue curandero. No hablaba de él sino de su trabajo. Un ser hermosísimo que decía que el hombre es una planta que camina. Y en expresiones filosóficas, con apenas tener segundo grado aprobado, era rico. Me enseñó mucho de plantas.

¿Cómo se combinan todas las ideas y se adaptan a los distintos géneros?
Concibo que todas las áreas de la escritura que realizo están cabalgando en el caballo de la poesía. Así yo escriba ensayo, éste, para mí, es una búsqueda poética. La poesía es lo que está por descubrirse, el saber que no tenemos. Que no sabemos pero que tenemos. Todo ello coincide con mis clases, soy maestro de escuela, y mis clases están dirigidas a extraer del alumno el saber que ellos tienen. Concibo a los alumnos como seres creativos y productivos a los que enfrento al saber de manera libre y espontánea, utilizando como herramienta la escritura y la lectura.

¿Siempre dirigida a la libertad?
Sí. Tanto a la libertad del pensamiento como la libertad física. Por supuesto, dentro de las clases que brindo logro un clima fraterno, de alegría y amistad.

¿Le costó como maestro poder enseñar con esa amplitud?
Los primeros años sí. La educación, sobre todo en la etapa básica, se basa en los programas y éstos son un gran compendio de repeticiones. Es un archivo de lo mismo y el niño no es tomado en cuenta en su forma espontánea de conocer. Uno se enfrenta con un esquema previo con algo desconocido y la unión de estas dos cosas da un nuevo conocimiento. Me tomo la molestia de valorar al niño como ser capaz de conocer y producir conocimientos. Todo ello produce grandes satisfacciones. Trato de contextualizar sus conocimientos...

¿Qué contienen sus libros por editar "De este lado de la luz" y "Cajón de Espíritus"?
El primero de ellos dedicado a mis hijas. Como no he tenido la suerte de convivir con ellas todos los días, eso ha motivado que la escritura haya sido como especie de compensación de lo que se ha perdido. Y el segundo es el nombre que los brujos del puerto le dan al cuerpo. Ese poemario está embuído de los sahumerios, la herencia de los afrodescendientes en Puerto Cabello, pero siempre a manera de búsqueda de mí mismo a través de esos elementos. No me concibo como un ser preestablecido. El ser humano es un misterio.

¿Un escritor es un cajón de espíritus?
Sí. Yo estoy lleno de las voces de mi abuela, de sus experiencias. De los perros que he tenido. De las matas de la casa. Para poder realizar mi primer poema tuve que desechar muchas cosas, buscarme; hallar la historia de la casa. Tener un viaje hacia la humildad y para ello las matas han sido mis aliadas. Converso con ellas. Me han dado cosas muy hermosas porque, al igual que ellas, he sido arrancado, cortado; tengo miles de direcciones que son las ramas y me siento como en otro espacio cuando me estoy relacionando con ellas. Mis amigos, mis hijas, las mujeres que he tenido. Son espíritus que están dentro de uno y uno es el cajón donde entran y salen ellos. Para nada uno es uno mismo. Uno es un montón de gente.


José Saramago dijo que existen tres sexos para él: el hombre, la mujer y el poder... ¿está de acuerdo?
El poder fascina y transfigura tal como lo hace el sexo o la sexualidad. Produce ideales y búsquedas desenfrenadas tras esos ideales del yo. Su ejercicio puede ser violento o manso, nunca débil como no lo son los dos sexos. Pero no creo que haya un tercer sexo llamado poder.

¿Continua la fragmentación en la creatividad venezolana?
En cuanto a la producción literaria, en los últimos años siento que ha habido un esfuerzo por darle homogeneidad a esa fragmentación centenaria que el país ha venido arrastrando. La sociedad ha pagado las consecuencias de esa fragmentación porque, por un lado, ha perdido el goce de disfrutar buena literatura, de saber de los milagros que produce la poesía en la gente y con un alto grado de responsabilidad la escuela ha contribuido a esa ruptura.


La fragmentación tiene que ver con que Venezuela es varias Venezuela. Hemos estado signados por las divisiones, por diferentes culturas que no han tenido la madurez de buscar sus hilos comunicantes que hubiesen dado como resultado una lucha por ser un país mejor.

¿Sigue siendo una tragedia el maestro que no lee?
Sí. Soy coordinador del programa de lectura y escritura y realizamos todo un esfuerzo por ir a muchos lugares para divulgar las obras de los autores venezolanos, tratando de que los docentes se conviertan en lectores porque ellos casi no leen. Si logramos ese contagio, se produciría otro tipo de niños. Parto de la idea de comparar el tipo de lectura, con el tipo de escuela y el tipo de cultura. Nuestra actual escuela utiliza la memoria, es de pedagogía opaca, gris. Donde los brillos de los niños no pueden siquiera verlos los maestros. El niño no se siente seguro de sí mismo y empieza a utilizar la trampa y nuestra escritura tiene mucho de la trampa; del cómo hago para resolver un problema. Salir airoso y rápido de un problema pero de la manera menos honesta. Cambiando conceptos de lectura y de escuela, nuestra cultura poco a poco puede dar como resultado seres que sean dueños de sí mismos o tener la seguridad de resolver los asuntos de forma más idónea, eliminando poco a poco la cultura del cómo paso, cómo me copio.


Arnaldo Jiménez (La Guaira, 1963) es licenciado en Educación en la especialidad de Ciencias Sociales por la Universidad de Carabobo. Se desempeña como maestro de aula desde el 1991. Pertenece al equipo de redacción de la Revista " Poesía" del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la UC. Investigador adscrito a los proyectos de investigación en el área de Filosofía de la Historia en el Centro de Investigaciones y Estudios Históricos de la Universidad de Carabobo, también es colaborador y miembro del equipo editor de la revista "Segmentos" que edita dicho centro. Ganador del premio único del Cuarto Concurso Nacional de Cuentos "Fantasmas y aparecidos clásicos de la llanura" (2002) con su cuento " El Ruido". Es un indagador de la oralidad en Puerto Cabello. En materia narrativa publicó "Chismarangá", justo un trabajo sin adornos literarios, con el habla de la gente de la costa carabobeña. En proceso de edición tiene dos libros de poemas: "De este lado de la luz" y "Cajón de espíritus"; y los "Silbidos del desierto" que contiene obituarios "tratando de utilizar la visión poética con lo que expresan los mismos familiares al momento de escribirlos. Con mucho respeto porque los obituarios son un diálogo que casi no se percibe" (Notitarde, 25/08/2007, Confabulario).-

domingo, 19 de agosto de 2007

El libro es un bien tan necesario como el alimento


Un libro es la esencia vital de un gran espíritu, destilada y celosamente preservada para una vida que se prolonga más allá de la vida, así que viene a ser como una especie de intercambio, del espíritu del lector con el del autor, como una vez lo dijera John Milton. Esto tiene una enorme ventaja para el que lee porque constantemente está reestructurando su plan de vida. Hay muchas personas que creen que van a leer la obra de otros pero en realidad lo que uno está haciendo es buscándose a sí mismo. De allí que existan libros que se vuelvan de cabecera.


La reflexión nace del intercambio de ideas entre Freddy Rojas, coordinador regional (Carabobo) de la plataforma del libro de la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, quien vino acompañado a la entrevista con Adrián Guerra, un hombre que más que asesor le gusta que le llamen colaborador después de su vasta experiencia de 32 años como bibliotecario para niños en Cuba, donde preside dicha sección cultural.

¿Cuál es su labor dentro de los proyectos de la plataforma del libro?
Yo he venido a un proyecto de cultura en curso que es una especie de intercambio en forma de talleres con la idea de poder contribuir, con todos los consejos populares, representantes de la plataforma del libro, libreros y todos los elementos involucrados en el acercamiento de la población a la lectura.


Vamos a intercambiar maneras de hacer porque inclusive tengo muchos trabajos que no están estandarizados, algunas bibliotecas ya los están empleando y desde hace muchos años pude cambiar cosas para mejorar para bien porque es mi manera de ser. Nunca me ha gustado el camino trillado sino explorar nuevas posibilidades.


Inclusive atendiendo a esa frase de Julio Cortázar quien dijo que uno va al libro con un alma y sale con otra -interviene Freddy Rojas- porque cuando leemos un libro ya no somos los mismos porque hay un proceso de resignificación espiritual, emocional y humana es cuando uno descubre que uno no es el mismo pero el libro tampoco lo es. Hay una lectura múltiple.

¿Qué es la plataforma del libro?
Es un nuevo modelo organizativo que forma parte de lo que son los gabinetes regionales de la cultura, estructura que adoptó el Ministerio desde agosto del año pasado, que tiene como propósito acercar la acción y la direccionalidad de la política cultural del Estado. De manera que en Venezuela se han creado 24 gabinetes en los que están presentes las 8 plataformas que conforman el Ministerio, patrimonio cultural, bibliotecas, Misión Cultural, Consejo Nacional de la Cultura, el Instituto de Artes Escénicas y Musicales, el Instituto de Artes e Imagen y el Espacio, el Cine y la Fotografía y la plataforma del libro.
Todas ellas son las encargadas de direccional las líneas matrices del estado cultural venezolano.

¿Es como la unión de esfuerzos?
Es un poco como el ensamblaje de todas las instituciones dedicadas a la promoción del libro, la escritura que antes estaban diseminadas en diferentes instituciones y que ahora la anterior Dirección de Literatura del Conac se ha conformado a través del Cenal, la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el Celarg, Monte µvila Editores, la Biblioteca Ayacucho, la Imprenta Cultural, la Editorial El Perro y la Rana, la Distribuidora Venezolana del Libro, el Museo de la Palabra y Librerías del Sur (antigua Kuai Mare) son los encargados de llevar hacia delante toda la política de promoción de lectura, escritura, distribución del libro; captación de nuevos autores y nuevos talentos literarios. Cada uno de estos entes se encargan de coordinar unos programas muy concretos.

¿Aumentó el número de Librerías del Sur?
En la actualidad hay 52 Librerías del Sur frente a las 17 que existían hace diez años atrás. En Carabobo tenemos dos, una en Puerto Cabello y otra en Valencia, en el Centro Comercial Camoruco.


¿Todas estas instituciones están dirigidas por el Instituto Centro Nacional del Libro?
Sí. Todo apunta a acercar el libro a la gente sin que existan mayores mediciones, que la gente conozca nuestras políticas. Todo anclado bajo el precepto fundamental de la democratización del libro y la lectura.

¿Qué ventajas ofrece que sea este sistema de plataforma?
La gente ya no tiene que viajar a Caracas para buscar lo que necesita y por otro lado podemos acercarnos a los autores locales. Hacemos constantemente expoventas en las Librerías del Sur y a pesar de nuestras limitadas posibilidades de recursos humanos y movimientos, con una gran capacidad de trabajo, mantenemos el lugar no sólo como aquel al que va la gente para comprar libros sino para leer cuentos, dialogar y de reunión y regocijo en torno al libro. Aunque las librerías son un negocio para vender libros el propósito se acrecienta convirtiéndolo en un espacio abierto al diálogo donde se puede hablar de cine, arte, fotografía. Que el centro de la conversa sea el libro.

¿Cómo están acercando el libro a la gente?
Llevando los libros a las escuelas, red de bibliotecas y siempre tenemos la posibilidad abierta de llevarlos a muchos lugares, inclusive mega mercados, porque queremos que el libro se acerque como un bien necesario para la vida cotidiana como el alimento. Reivindicar el hecho de que los libros dejen de ser una mercancía para realmente ser un bien cultural, al servicio de todos.

¿Involucran a todos los que también hacen posible los libros?
La plataforma tiene espacios para los sujetos del libro, el librero, los autores, las autores, los promotores de lectura, los editores, los diseñadores. Es decir, todos los ciudadanos.

¿Cómo nace el proyecto de imprenta regional?
Dentro de esta política de democratización del libro y la lectura y promoción de autores regionales y captación de nuevos talentos nació la idea de la instalación de 24 imprentas, una por cada estado, que forman parte de la Editorial El Perro y La Rana, apuntalada por la creación de la Imprenta Cultural en Guarenas, con unas dimensiones que sólo existen en Cuba y Argentina, para producir textos gratuitos y textos escolares a muy bajos costos.

¿Qué capacidad tienen los módulos regionales?
Las imprentas regionales son unos equipos no de una gran capacidad editorial pero un taller de producción que me va a permitir difundir los libros de los autores de los 14 municipios del estado Carabobo. Hemos constituido el Consejo Editorial Comunal conformado por 7 personas, 3 de los comités de cultura de los Consejos Comunales, un representante de la Misión Cultura, otro del Consejo Nacional de la Cultura uno de la red de escritores y uno de la plataforma del libro.

¿Cómo se seleccionarán los libros a imprimirse?
Los libros serán leídos por un grupo de lectores que estamos constituyendo y ello generará un informe que irá al Consejo Editorial bajo la figura de que no hay libro rechazado sino libro postergado.

¿Cómo se mantendrá esta política?
Si algunos autores requieren trabajar más su libro, su estilo narrativo, trabajar la palabra y trabajar más el verbo, se le harán recomendaciones, se le ofrecerían talleres de creación literaria para que trabaje con su propio libro, para que de alguna manera pueda él descubrir mejores capacidades para pulir el libro. Ya tenemos 7 libros por Carabobo totalmente preparados que esperamos presentar en la Filven 2007 que se realizará en octubre.

¿Los que tengan ya trabajos dónde pueden presentarlos?
Tenemos un espacio tanto en la sede del Ince como en la Biblioteca "Manuel Feo La Cruz". Invitamos a todos los que tienen trabajos en todos los géneros, poesía, narrativa o ensayo, trabajos de investigación sobre la Tierra, el agua, las rocas, el suelo o sobre el canto de los gallos porque ahora alguien acaba de decir que el gallo canta por celos no para despertarnos lo cual le resta poesía...

O le agrega...
O lo enriquece quizás. Es un programa, para qué impugnar la noción anacrónica de que los escritores y las escritoras son unas personas superdotadas. Todos los seres humanos pueden desarrollar sus capacidades expresivas como lectores y escritores competentes porque la literatura se crea desde la esencialidad humana y como todos somos esencialmente humanos todos podemos hacer poesía con la materia con que se construye la poesía o el relato, el ensayo o la novela.


A Freddy Rojas lo conocemos desde hace años cuando llegó a la redacción de un periódico a pedir que le hiciéramos un reportaje para incentivar al grupo de niños que en un Conjunto Residencial en Naguanagua se reunían con él una vez a la semana, en las escaleras, a leer y soñar con historias que fueron haciendo suyas.


Apoyado en el viento y en el poder de las metáforas no es casual que hoy ocupe este lugar en la plataforma de lectura carabobeña porque largo y tenaz ha sido su empeño de permanecer fiel a la paz espiritual que le ofrece llevar consigo un morral cargado de libros y poder ofrecerlos como un arma para contribuir al crecimiento de saber que existimos, cuanto más felices, si erigimos y apreciamos la vibración de la creatividad (Notitarde, 18/08/2007, Confabulario).-

domingo, 12 de agosto de 2007

Los venezolanos somos muy buenos músicos


Las oportunidades no tienen edad pero son espíritus jóvenes. Siempre llegan con un baño entusiasta, con alegría y el imperio del futuro que abre puertas simultáneas en muchos lugares, sobre todo en los sueños.


Así se sintieron los jóvenes músicos Carlos Arrivillaga, José Ramón Patiño, Jonathan Rivas e Iván Sánchez, todos integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carabobo, escogidos para representar al estado y a Venezuela para participar en el 38vo. Festival de Invierno Campos de JordÉo, en Sao Paulo, Brasil, donde tuvieron la oportunidad de realizar talleres con especialistas reconocidos a escala mundial, para profundizar conocimientos y prácticas sobre los instrumentos que ejecutan.


Un total de 21 becas ofreció el Festival para los músicos venezolanos y de Carabobo fue escogido el mayor número después de superar algunas pruebas que los llevaron a volar al país vecino del 7 al 29 de julio pasado y regresar con la mejor sonrisa tras esta experiencia que los llenó de emoción, alegría y agradecimiento con el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles de Venezuela.

Carlos Arrivillaga, contrabajo: Tuve la suerte de trabajar con el maestro checoslovaco Miloslav Gajdos, uno de los principales virtuosos, profesores y compositores de música para contrabajo de Europa. Vine a conocer al maestro en este Festival y regresé con más de 30 obras de él, de gran belleza y complejidad técnica. Usa el mismo tipo de enfoque que para tocar violín, desarrollado durante los años que fue violinista, aplicando al contrabajo de forma fácil y coordenada porque es de la opinión que si no es cómoda la forma de tomar el instrumento, está equivocada su ejecución. En los diversos libros pedagógicos que escribió, creó ejercicios que incluyen todas las áreas técnicas de interpretación del contrabajo. Son obras de arte lo que el compone.


Hubo otro docente que nos dio clases, Pedro Gadelha, quien por sólo nombrar algo de su impecable hoja de vida ha trabajado con directores de la talla de Claudio Abbado, Georg Solti, Seiji Ozawa, Simon Rattle, Mariss Janssons, Zubin Mehta, Daniel Barenboim, Yehudi Menuhin, Bernhard Haitink y Pierre Ovules, entre otros.


Cuando llegué a Venezuela después de recibir clases de estos dos grandes maestros, y tomé mi contrabajo, que estuvo descansando el mes que estuve en Brasil, me di cuenta del cambio. Suena totalmente distinto. Modifiqué tantas cosas dentro de la enseñanza que de alguna u otra manera siento una madurez en su sonido.


Como Gajdos es contrabajista, sabe componer para el instrumento porque lo conoce muy bien. El contrabajo es el único que se afina en cuarta, al revés del resto, de los demás. Es un registro mucho más grave. Crecí al nivel de clases; hicimos música de cámara y práctica dentro de orquestas con obras como Don Juan, de Richard Strauss, Sherezade y la Quinta Sinfonía de Beethoven, obra que siempre quise tocar.

Jonathan Rivas, trompeta: Tuve una experiencia bastante grata en el 38vo. Festival de Invierno Campos de JordÉo porque tuve la oportunidad de conocer y compartir musicalmente con la trompetista inglesa Alison Balsom, una de las solistas más importantes del mundo en estos momentos y también con el grupo de metales London Brass.


En el ámbito técnico siento que tuve un cambio con el aprendizaje de todos estos virtuosos porque Balsom, de acuerdo a una crítica especializada publicada en el periódico St. Petersburgo Times, en abril del 2006, por su disco compacto dedicado a obras para trompeta de Bach, con la trompeta en sus manos, rivaliza en expresividad y colorido tonal con la voz humana.


El London Brass tiene el compromiso de investigar y estrenar nuevas obras que exploren todas las posibilidades sonoras de los grupos de cámara de metales.


También estuvimos trabajando al lado del maestro Andrew Balio, quien entre 1994 y el 2001 fue trompeta solista de la Filarmónica de Israel, bajo la dirección de Zubin Mehta, y cuatro años antes ocupó el mismo puesto en la Sinfónica del Estado de México y de la Filarmónica de Boston. Trompeta solista de la Sinfónica de Baltimore, es un músico que ha ofrecido conciertos en muy diversos lugares y es invitado de prestigiosas academias y universidades de música. De él obtuvimos mucha información valiosa y pudimos, los músicos venezolanos, medir el potencial que tenemos en el exterior, que es bastante.


Con mucha modestia podemos decir que los venezolanos somos muy buenos músicos y dejamos en alto el nombre de nuestro país.


La respuesta del público que por tradición asiste al Festival es grande. Se ofrecen 40 conciertos en 29 días.


Iván Sánchez, tuba: Tuve la oportunidad de ver clases con el maestro norteamericano Don Harry, quien fue tubista de la Sinfónica de Oklahoma y desde 1973 ocupa el mismo puesto en la Filarmónica de Buffalo. Además de tocar, se presenta con la banda de la Academia de West Point, la banda del Ejército de los Estados Unidos y en simposios sobre este instrumento, por todo el país y buena parte del mundo.


El realmente es un personaje. No solamente es buen músico sino que es una gran persona. Estuvimos tocando las 24 horas del día. También tuve la oportunidad de intercambiar con el London Brass. Conocí a Alison Balsom quien, además de trompetista, es una mujer muy bella y todos los instrumentistas de metales la queríamos conocer porque escucharla y verla es un espectáculo.


La calidad de los profesores que van a este Festival es muy elevada.


Estamos realmente muy agradecidos con el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Infantil y Juvenil porque nos sirvió de trampolín para darnos a conocer y proyectarnos allí a nivel internacional.


Los brasileños no podían creer que nos hubiesen subsidiado el pasaje para poder viajar hasta allí. El apoyo que recibimos los músicos en Venezuela de la Fundación les da a entender a ellos lo grande que somos, musicalmente hablando.


Arrivillaga: En todo Brasil, nación con más de 140 millones de habitantes, no existen 200 contrabajistas y en Venezuela hay más de 2 mil.


José Ramón Patiño, trombón: Mi experiencia fue muy reñida porque los seis trombonistas que estaban en el Festival eran brasileros y existió como cierta preferencia para favorecerlos.


No pude tocar en los conciertos porque la oportunidad se la dieron a otros pero lo bueno de todo lo ocurrido es que muchos profesores, al observar nuestro trabajo, ofrecieron becas de estudio en el exterior, por lo que el esfuerzo no fue en vano.
De lo único que puedo quejarme de allá, en todo caso, fue del frío. El evento fue excelente. Hubo un día que bajó la temperatura a menos de 5 grados bajo cero.
El director artístico del 38vo. Festival, Roberto Minczuk, nos agasajó como reyes a todos nosotros. El también es director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica Brasileña y de la Filarmónica de Calgary. Entre los premios con los que ha sido galardonado durante los últimos años, se encuentran el Martin Segall; el Grammy Latino al mejor álbum clásico por el CD Jobim Sinfónico, proyecto concebido por Mário Adnet y Paulo Jobim y el Emmy y el Apca al mejor director del 2006. La Orquesta Académica del Festival Internacional de Invierno de Campos do Jordo obtuvo el Premio Carlos Gomes de 2005 y el Premio TIM del 2006.


De acuerdo a la conversación con estos cuatro jóvenes, que no pasan los 23 años de edad, el alma de este encuentro internacional fue la representación de los venezolanos. Ofrecieron conciertos de cuatro, instrumento que causó sorpresa y alegría para quienes lo desconocían, y un cuarteto de Guarenas, Sinfonía Criolla, llenó de sonoridad los rincones de este lugar turístico de Brasil. El Diablo Suelto, Apure en un viaje y muchas otras melodías se fusionaron con el paisaje invernal del lugar.


En Venezuela sobra talento. La mezcla de razas y la jocosidad innata hacen de los nacidos en esta tierra singulares visitantes.


El CD con las grabaciones de las presentaciones lo ofrecerán en la 39na. edición y allí estarán los nombres de estos jóvenes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo que se preparan para participar en las audiciones que tienen en septiembre para el montaje, con el maestro Gustavo Dudamel de la Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler y la Cantata Criolla, de Antonio Estévez, dos obras complejas, hermosas y difíciles con las cuales lucir los sabores de esta vivencia (Notitarde, 11/08/2207, Confabulario).-

domingo, 5 de agosto de 2007

Leonor Mosquera Boldt: El tarot representa la maqueta del universo


El escultor Edgar Guinand, Premio Nacional de Artes Plásticas, escribió en 1982 lo siguiente: "Partir de un "hallazgo" es siempre una aventura infinita que depara un collage; pero para Leonor Mosquera Boldt, no es sólo eso, sino además, una fuerza que genera estímulos en su sensibilidad de artista, consciente de las posibilidades de una técnica que más que eso, en este caso se convierte en un lenguaje a través del cual la artista ha logrado trascender más allá de poéticas y mágicas que se transmutan hacia una expresión desvinculada de toda lógica, pero que en cambio es como diría Baudelaire: lo inesperado, la sorpresa, el asombro. Son parte esencial y características de la belleza; y yo diría que también son parte esencial de la obra de arte".


Aunque su producción artística no es prolífica, imprime en sus cuadros una dilatada paciencia combinando elementos que hacen una lectura casi infinita del espacio atrapado en el recuadro de la obra. Son colores, perfumes del espacio, coronaciones místicas y toques de profunda elegancia, las que parecen rodear a esta mujer de madre con ascendentes alemanes, generosa y también dedicada, desde hace once años atrás, a la lectura del tarot, herramienta que es parte de su destino de vida y al que hay que dedicarse con seriedad, estudio y mucha comprensión humana.

¿Cómo ha transcurrido su vida entre el arte y la disciplina del tarot?
Con relación al arte no he podido mantener una continuidad exacta porque me he dedicado al tarot y otros estudios. Por lo tanto, no ha habido un lineamiento firme. Algunas circunstancias de mi vida me impidieron continuar con el arte de forma constante pero participé en exposiciones tanto colectiva como individualmente en Aragua. Al mudarme de mi pueblo, nací en Cagua el 11 de abril de 1942, trabajé en la Cantv desde los 15 hasta los 29 años tanto en Maracay como en Caracas. Después que me retiré me fui a Europa por un mes y medio. Fue una gran satisfacción para mí estar en los grandes museos de Francia, España e Italia. Ver las obras de los maestros clásicos y renacentistas me emocionó mucho.


Ingresé a la Escuela de Artes en 1972 y permanecí allá hasta 1975. Después de este viaje hice otros a Estados Unidos, República Dominicana, Chile, Argentina y Turquía. Comencé estudios en la Universidad Católica Andrés Bello por un tiempo, hasta que me dediqué al arte de una forma más seria por el estímulo de profesores y otros artistas, entre ellos, Ismael La Rosa. Fue entonces cuando participamos en exposiciones en todo el país. Tuve una muestra itinerante por todo Oriente y estoy representada en el Museo de Arte de Maracay.


He estado dando saltos un poco por las mudanzas, varias circunstancias y junto a mi hija Carmen Elena Peña, egresada de la Escuela de Arte Plásticas de Caracas, tuve la oportunidad de ilustrar un libro de mi hermana Evelia Mosquera Boldt, "Los espejos del aire", publicado en el año 1993. Estudié después toda la carrera de parapsicología en la llamada Universidad de la Tercera Edad que, lamentablemente, fue cerrada. Todos esos conocimientos ahora los aplico en el tarot.

¿Podríamos decir que usted en sus cuadros hace ensamblajes lúdicos?
Trato de mantener una mentalidad ecléctica. Retomo de unas creencias algunas cosas y de algunas otras enseñas otras. Estuve en la escuela de Joaquín Trincado donde aprendí muchas cosas. Allí aprendí mucho sobre el karma, la reencarnación y eso me ayudó mucho. Después profundicé en las teorías de Allan Kardec cuyo pensamiento promulga la supervivencia del espíritu, las reencarnaciones sucesivas, la ley de causa y efecto. Todas estas lecturas y documentaciones las ensamblé con los estudios de parapsicología por su similitud y fui buscando explicaciones para entender mejor la vida.

¿Para evolucionar?
Para entender mejor por qué a veces nos suceden las cosas y entender que vinimos aquí para buscar el progreso espiritual, físico y mental en esta encarnación.

¿Estudió a Fritjof Capra, autor de El Tao de la Física?
Sí, porque él después de estar graduado de físico en la Universidad de Viena estuvo buscando los mundos paralelos y fue investigando. Después escribió El Tao de la Física, aunque afirmó que él no lo escribió; simplemente fue un canal para darlo a conocer al mundo, como inclusive lo han dicho otros grandes artistas, pintores, filósofos y compositores. Así como Gustav Mahler, quien dijo que él no era el cerebro que piensa sino la mano que ejecuta.

¿Cómo llega usted al tarot?
No lo hice en forma premeditada porque en mi familia no ha habido esta tradición. Después de mis estudios de parapsicología, Karla Monrivé dio un curso. Al tiempo fui practicando hasta que mi hija y una amiga de origen mexicano me motivaron mucho a continuar, hasta dedicarme profesionalmente.

¿Usted ha realizado collage de cada uno de los arcanos mayores?
No. Muchos de mis collages no son preconcebidos. Yo voy trabajando y voy viendo efectos.

¿Cómo fue logrando La Sacerdotisa?
Es un trabajo elaborado en papel intervenido, tiene polvo de mármol, arena. Fui pintando, encontrándola. A sugerencia de un amigo el artista plástico Alfredo Gómez, le puse escarcha dorada, porque lo había pensado en un principio pero me había cohibido para que no quedara un poco kirsch.

¿Por qué esta imagen en particular?
La carta original tiene un pergamino en la mano con la palabra tarot que, de una u otra manera, habla del conocimiento velado para el ser humano. Lo esotérico. Algo conocido y desconocido a la vez. A pesar de contar con sistemas de adivinación muchas cosas no se llegan a conocer. Cuando estuve trabajando en los efectos del cuadro apareció una maga y fue así como me fui entusiasmando. Es la carta 2, es la mujer, la compañera de El Mago.


Aunque no es bueno que el propio autor explique su obra puedo decir que ella en vez de tener el tarot en la mano tiene el globo terráqueo. Ella también maneja un conocimiento. Tiene una carta de póker a un lado. El Ojo escrutador que aparece en el centro es como buscando misterios, desentrañando la existencia y los dilemas de la vida. Después de elaborarla vi tanta similitud con la abadesa que la identifiqué con ella.

¿Pero no ha estado tentada de dibujar cada carta del Tarot?
Sí, pero el tarot es muy profundo y muy misterioso. Se corre el riesgo de tergiversar el contenido. Hay que tener demasiados conocimientos.

¿Qué cartas usa?
El modelo Rider White diseñado en base a esquemas antiguos. Su autor hizo un cambio entre las cartas de la fuerza y la justicia colocándolas en otra posición sin dar mayor explicación y aunque luego escribió un libro dando detalles y analizando la clave pictórica del tarot, éste está cargado de miles de símbolos que afinan la intuición. Signos mágicos y muy ricos de contenido. Este tarot habla por sí solo.

¿El tarot lo explica todo?
Lo compendia todo. Todas las situaciones cósmicas y humanas están dentro del tarot así como también están dentro del I Ching y otros libros sagrados de las distintas culturas. Por ejemplo, la Carta Nro. 10 de oro, arcano menor, tiene representado el esquema universal del cosmos, del árbol de la vida, y el tarot todo es la maqueta del universo. El tarot en sí representa el cosmos en su totalidad. Nosotros somos micro-cosmos pues tenemos todos los elementos que lo componen.

¿Comparte esta disciplina con la pintura?
Me absorbe mucho el tarot. Si me dedicara a la pintura no podría practicar el tarot como lo hago. No pudiera trabajar. La mayoría de las consultas son urgentes.

¿El tarot lo asume como una misión?
Es parecido a una misión. Me convertí en tarotista casi sin darme cuenta, de una forma muy sutil. Yo nunca me vi en una mesa atendiendo a clientes. A veces he intentado dejarlo pero el tarot lo va absorbiendo de una forma tal que se convierte en parte de uno mismo.

¿Sirven las cartas para meditar?
Muchas de ellas. Pero son un arma de doble filo. Poseen un gran conocimiento dentro de ellas, pueden estimular al artista o al pintor.

¿El destino existe?
Sí existe. Parte del destino. No podemos ser deterministas porque eso niega la evolución. El tarot orienta sobre los problemas donde la mayoría de la gente se quedan en vez de buscar la evolución. El tarot ayuda bastante y auxilia. Dicen que todas las cosas están escritas dentro de la bóveda celeste pero ello no implica que tengan que suceder. Porque hay cosas destinadas de una forma muy marcada pero otras las podemos cambiar si la persona pone empeño para mejorar el destino.

¿El momento que vive Venezuela ha aumentado su clientela?
Sí porque hay mucha angustia en estos momentos. Sin meterme en comentarios políticos porque este es un tema muy delicado puedo decir que existe una expectativa. Es bueno recordar que lo único permanente es el cambio (Notitarde, 04/08/2007, Confabulario).-