domingo, 30 de septiembre de 2007

Ángel Muñoz: El llanero vive desarraigo amoroso


Alberto Arvelo Torrealba (Barinas 1905-1971), poeta de fuerza lírica y épica de nuestro llano, nació un 30 de septiembre, justo un día como mañana, cuando Angel Muñoz, presentará en la Galería Espacio Chroma su muestra "Detrás de la Alambrada".


No puede ser casual que este artista, estudioso no solo de la cultura en torno al llano, sino también de la obra del creador de Florentino y El Diablo (Premio Nacional de Literatura 1966), mostrará a las 11 AM, sus obras sobre lo que podría ser un nuevo paisaje : el de los hombres y mujeres venezolanos que ven más que belleza en la extensión natural de la tierra, cargada de virtuosismo ante nuestros limitados sentidos.


¿Cómo llego usted a esto que es su obra, un paisaje crudo, atravesado por alambre de púas?
Después de vivir mucho tiempo fuera del llano, regresé a él, y aunque siempre fui pintor nunca sistematicé mi trabajo en la pintura. Fue entonces cuando me dediqué a estudiar los pintores del llano y me di cuenta que todos son paisajistas, obviamente. Si lo que tienen es una horizontalidad qué otra cosa podían hacer. Te paras en el llano y ves la inmensidad hacia arriba y hacia abajo. Esa misma horizontalidad me hizo ver un poco hacia adentro y aunque todos los demás artistas fueron paisajistas casi por obligatoriedad hice como una inversión. Quise hacer que el paisaje fuese el que mirara el llanero y éste rebotara hacia fuera lo que él miraba.


¿Un paisajista solitario?
Plasmo el paisaje interior del llanero. En vez de las palmeras, las lagunas, están sus angustias, sus corazones partidos, sus tristezas, alegrías; sus amarguras; sin joropo ni alpargatas. Con la pasión que sienten ellos que por lo demás creen que la fuerza de gravedad incide mucho en su forma de ser al igual que el sol incandescente que no los deja mirar hacia arriba. Todo ello produce un paisaje interior muy especial.


¿Por qué en principio esta exposición suya iba a llamarse "Desde el Potrero"?
Hay un sitio muy especial que es donde sucede la vida del llanero porque él a diferencia del resto de los campesinos venezolanos no es conuquero, ni sembrador. El coincide con el ganado. Apure, Guárico, Cojedes, Barinas, una parte de Anzoátegui, y todos los llanos, tienen como actividad principal, su verdadera pasión, su quehacer diario, que es lidiar con las vacas, con el becerro, aunque en las tierras estén las siembras del maíz pero eso no tiene que ver mucho con su verdadero entusiasmo. Eso sucede en un espacio cerrado que se llama potrero. Para mi el potrero es el insight del trabajador del llano.


¿El potrero no es acaso algo moderno?
Antiguamente no existían potreros, el llano era un solo potrero. Todos los trabajadores reunían las bestias y todo el ganado estaba junto. Todos sabían reconocer el que le pertenecía, marcado con su hierro.


Cuando vino el alambre de púas que es la pieza clave de mi trabajo el espacio del llano, el paisaje se encerró, con violencia. De una forma dolorosa. En el potrero suceden cosas. Suceden las pasiones de ese hombre y esa mujer en ese espacio de adentro.


¿La tierra del llano está marcada por la intimidación?
El alambre de púas por sus mismas características físicas es violento, pero no solamente es utilizado en encerrar el espacio del ganado. Fue utilizado en los inmensos potreros de Europa para encerrar a los judíos, en una especie potreros de la muerte, diferentes a los venezolanos que son, en todo caso, para mantener y resguarda vida. Por eso una buena parte de mi trabajo está dedicado a estos lugares que buscaron algunos hombres para quebrarles la vida a otros hombres.


¿Cómo hizo para que tuviera expresión plástica?
Ese fue mi planteamiento inicial. Comencé revisando a Hernández Guerra y los pintores serios que han estudiado el llano y fui descubriendo claves dentro de esa paisajística para irlos como exorcizándolos de la belleza, de la cosa bonita. Uno se detiene frente a esos paisajes y se le encrespa el alma y los ojos.


El paisaje de Apure es diferente al de Barinas. En el primero uno se siente solo porque se camina mucho y pareciera que uno se pierde en la inmensidad. En el de Barinas todo está cortado por la silueta del monte. En el llano barinés la cerca del monte comporta una conducta hacia el ser plástico.


En todo esto ando perdido. En esa maraña voy buscando como expreso cada vez más eso.


¿Por qué el alambre de púas que parece un gráfico económico?
El trabajo del llanero tiene que ver con el dólar, el cartón donde hice ese trabajo era la caja donde vienen las medicinas. En esa obra están escondidos una cantidad de símbolos que tienen que ver con la vida y sobrevivencia diaria del llanero.


¿Cuál es el significado de "Portillo de la libertad"?
El ganado, a partir de las seis de la tarde, se rebela. Al estar separados, los toretes están pendientes dónde están las vacas. Entonces ellos abren un portillo. Ven la cerca, se enfilan, y se la llevan por delante.


El alambre de púas tiene la particularidad de que separa la vida, la muerte: separa el dolor, la risa. Está demasiado presente en el ojo del llanero.
Porque todo está cercado.


Sí y no hay cosa que los inquiete más que un alambre cortado. Muchas veces se encuentran con portillos, y otras con boquetes picados por otros hombres para así descubrir que les están robando lo que tanto les cuesta y que es suyo.


Pero usted pareciese que anda descubriendo, dentro de lo inventado, cosas nuevas.

Yo estoy aprendiendo a pintar. Buscando cómo me salgo de esa técnica que lograron esos otros pintores, cómo logro tener una factura que me sea propia.


El monte que usted dibuja, cargado de verde, pareciera que se mueve con el viento. ¿cómo llegó a él?
Está pintado con creyón de diferentes tonalidades y texturas, acrílico y otros recursos buscando a ver cómo consigo lo que tanto estoy buscando.


¿Por qué cada uno de sus cuadros tiene una historia?
Porque no entiendo la cultura si no así. Por eso es que yo no me considero pintor. Estoy más cerca de la crónica que del desarrollo de un artista plástico.


¿Por qué un corazón partido en medio de toda su búsqueda?
Ustedes se habrán podido dar cuenta por las canciones del llanero que ellos viven un despecho permanente, siempre cargan un dolor y un "aya yayay". La obra mía con un corazón partido es para simbolizar que los llaneros tienen muy presente el desarraigo amoroso. Lo sufren. Se sienten como traicionados. Tiene un canto doliente hacia el desamor. Eso lo tiene muy presente en su conducta pasional. Ama demasiado conjuntamente con su tierra y llega un momento que se le confunden esas dos pasiones y no sabe a cuál dedicarse.


Nació en Villa de Cura, estado Aragua, el 14 de febrero de 1953. Desde los siete años vive en Barinas donde cursa estudios de primaria en el Grupo "Estado Guárico" y de bachillerato en el Liceo "Daniel Florencio O'leary". En esa época estudió dibujo y pintura con el pintor Freddy Clemente (fundador del Grupo Armagedón de la Escuela Cristóbal Rojas de Caracas). En 1976 entra como aprendiz en el taller del artista Omar Granados en la ciudad de Mérida donde se instruye en el oficio del grabado y el diseño gráfico. En 1978 recibe una beca de la Gobernación de Barinas para estudiar Diseño Gráfico en un Curso patrocinado por la OEA en la ciudad de Maracay. Fundador del Taller Literario Andrés Mariño Palacio en la Casa de la Cultura Napoleón Arteaga de la ciudad de Barinas. Cursó estudios en la UCV en la carrera de Sociología y luego en la escuela de Letras. Autodidacta de formación en la pintura. A partir de los años 90 inició una investigación y ejercicio pictórico sobre la pintura y los pintores del llano venezolano. Actualmente trabaja en su taller en la ciudad de Barinas (Notitarde,29/09/2007, Confabulario).-

No hay comentarios: