sábado, 25 de abril de 2009

Rosana Hernández Pasquier: "Escribo poesía para decir la realidad"


"Cuando escribes, no te propones deliberadamente escribir sobre tu pueblo, las calles, o algo así. Lo haces sólo porque estés dedicada a confeccionar un trabajo sobre ese espacio, con ese propósito. Sin embargo, terminas un poemario, un artículo de opinión, un relato y cuando lees, ya sin la tensión de volver y volver sobre la página, aprecias cuanto de lo visto, de lo vivido ha aflorado en esa escritura. También sucede que esos sentimientos y visiones atesoradas sobre lecturas, lugares, personas, frases van empujando, es como si quisieran una nueva oportunidad para vivir. Te quieres hacer la loca, porque presumes que puedes hacer algo diferente o en otro momento. Te empeñas en no escuchar, quieres obviar sus aguijones, pero insisten hasta que te desvelan, es intoxicante y tienes que llevarlos a la página. Eso me ha ocurrido varias veces".


Quien así se refiere a su obra es la escritora y editora Rosana Hernández Pasquier, a quien entrevistamos en su casa de Villa de Cura, pueblo tranquilo de los rincones aragüeños, donde se siente la pasmosidad de la vida, en tardes donde se juntan, lluvia y sol, en un solo suelo.


Fundadora del Grupo Cultural Zamora. Participó en talleres literarios auspiciados por la Secretaría de Cultura del estado Aragua y desempeñó el cargo de directora de Cultura del Municipio Zamora. Colaboradora asidua de publicaciones a nivel regional y nacional. Aparece en la antología Poesía de Aragua 1966-1996, compilada por el poeta Efrén Barazarte. Su obra está recogida de igual manera en la antología øPor qué escriben los escritores? de Petrusca Sinne, ediciones Fundación para la Cultura Urbana, Caracas, 2005.


Ha publicado los poemarios Ceremonia del horno (La Liebre Libre, 1993), El envés de los días (Secretaría de Cultura del estado Aragua, 2005) y Astilla de la Noche, plaquette de quince poemas pertenecientes al libro Aposento de lo Cotidiano (Editorial la Espada Rota, 2006).


En el 2008 se hace acreedora del premio mención dramaturgia en la bienal nacional de literatura Augusto Padrón con su monólogo Al tibio rescoldo de la noche.


Actualmente dirige el sello Blacamán Editores. Poemarios inéditos: Huerto de Lirios (ilustraciones Keyla Holmquist). Aposento de lo cotidiano. Alforja de vocablos. El cuerpo de la transparencia.


"Todo el objeto de la escritura está allí, en la realidad. Borges dijo que la realidad supera la ficción y Juan Calzadilla afirmó: el principal foco de influencia ha sido la realidad. Ella está en todas partes, incluso en la literatura. Escribo poesía para nombrar, decir la realidad, que no es otra que la realidad de cada quien. Perdona la expresión manida, todo está escrito, sólo que quien se dedica al oficio tiene la necesidad de nombrar para poder hacer, crear. Allí va el acento, la fuerza de la voz de cada uno y eso es una huella personal indeleble, el sello del escritor.


El poemario Ceremonia del Horno fue mi primera publicación. Es un libro sobre la casa, la casa grande. Esa que arde en la memoria, la infancia con sus nombres y cruces de esquinas. El libro está conformado por un poemario, Aparecido de oscurana y un opúsculo, Ceremonia del Horno. El primero es un poema cargado de nostalgia.


La entrañable compañía de mis hermanos, la familia, los tíos desaparecidos. Alguna leyenda, el guiño de la muerte. Es la casa grande que emerge en los versos. En Ceremonia, no es el tránsito por la cocina, el fogón, no. Es la vida amasada, cosida y cocida al fuego lento y permanente de los afectos, de los sabores y sin sabores de la cotidianidad. En casa se quiere, se ama, se habla y se calla desde ese espacio. La cocina arde en el corazón, literalmente.


Mi mamá Ana, mi abuela materna, hacía un plato, un panecillo, una guarnición, un postre o dos o tres, no se cansaba, para complacer el gusto de quienes venían a visitarnos, la familia, los primos, los hijos. Mi madre tiene mucho de ella. Te cocinan lo que te gusta para demostrarte que te aman. Te atienden todo el día sin parar. øQuieres esto? øQuieres esto otro? Eso ha marcado mi vida profundamente. Vengo de una casta de mujeres de amasijo, todas han hecho pan y horneado pan en cantidad. La barriga del pan recién horneado sobre la mesa, es algo inolvidable. Adoro la cocina, soy ritualista y comparto este refinado sentir con la querida amiga y mejor poeta Tibisay Vargas Rojas. Una mujer de alto vuelo poético y una conocedora del arte culinario en grande abundancia.


Ceremonia del Horno se escribió a finales de los años 80' y lo publicó la Editorial La Liebre Libre en 1993, en la colección Cantos Iniciales. Confieso que no conocía a Laura Esquivel, no había leído aún su excelente libro Como agua para chocolate, pero me había encantando el desenfadado lenguaje de la poeta norteamericana Erica Jong en su libro Frutas y Vegetales. Un libro habitado por un humor muy fino, por zanahorias fálicas y bueno cualquier fruta o legumbre era objeto de un erotismo muy bien tratado.


El poeta Jesús Morín, con quien compartí hace poco una lectura, leyó un poema, mejor dicho un ars poética donde decía más o menos que cuando un poema es malo el te va avisando. Te lo gritaba a la hora del café. Bueno estas no son las palabras, lo que quiero significar es que es muy cierto. A veces uno se empeña inútilmente en remendar, en zurcir eso y francamente no es posible, lo mejor es arrojarlo y comenzar de nuevo. Cuando escribes rompes, botas, borras, desmochas. Creo que es obsesivo hay cantidad de escritores que han hablado del asunto. A veces uno pasa más tiempo limpiando que escribiendo.


El año pasado, en septiembre, se conmemoraba el centenario del natalicio del poeta Miguel Ramón Utrera, oriundo de San Sebastián de los Reyes, por tal motivo desde inicios del año anterior estaba acariciando el sueño de hacer posible un documental sobre este hombre, esta importante voz de la literatura venezolana. Hice una propuesta por aquí otra por allá, pero no gozábamos del apoyo que para estas empresas brinda el dinero. Semana tras semana reuní material fílmico, libros, entrevistas y comencé a leer y a releer al poeta. Llegó un momento en que estaba llena de él. Tenía que hacer algo y no sabía cómo comenzar. Empecé a escribir, un poco sin rumbo, sin un norte y fue surgiendo un trabajo que más tarde tuve la seguridad que sería un monólogo: Al tibio rescoldo de la noche.


La pieza trata de la vejez. De un hombre cercado por limitaciones corporales. La artritis lo ha entumecido, está casi ciego, solo, en una casa enorme donde tiene por compañía los retratos de sus poetas preferidos y con ellos establece una relación vívida. Conversa, les cuenta, los interroga. En ese año 2007 mi padre, estaba acorralado también por una depresión desgarradora. Encerrado en sí mismo, confinado por voluntad propia a su habitación de la que sólo salía por pequeños ratos. Mi madre, a Dios gracias, con amoroso empeño lo hacía comer en la mesa con la familia. No encontrábamos las rutas, una trocha para llegar a su yo. Había mucho silencio en él y en septiembre de ese año se fue de esta vida. Todo eso se mezclaba. Habían muchas imágenes de esa última etapa de la vida, unas muy felices y otras verdaderamente tristes. Cuando terminé el trabajo sentí un enorme alivio. Este es el primer monólogo que he escrito, me encantaría escribir algunos más. Fui gratamente sorprendida con el premio de la Bienal de la Alcaldía de Girardot, el cual contempla publicación, y eso me alegra mucho porque en estos momentos es difícil publicar. Tengo cuatro libros de poesía inéditos. Estos hijos, como dice el querido y siempre leído poeta Alejandro Oliveros, deben salir de mis brazos para que vean la luz".


Dejamos sus palabras expresadas así sin la intervención de las preguntas del periodista porque creemos que una escritora se cuenta mejor a sí misma.


Mantiene la página www.rosanahernandezpasquier.blogspot.com/ en la que se pueden leer sus poemas y conocer todo su tranquilo pero a la vez inquieto mundo creativo, como el que habita en su pueblo natal, lleno de rituales (Notitarde/Confabulario, 25/04/2009).-

sábado, 18 de abril de 2009

Artista plástico Wladimir Zabaleta y profesor Nelson Acosta Espinoza: El arte de hoy explora nuevas relaciones


El artista plástico Wladimir Zabaleta, premio Salón Arturo Michelena en el año 1975, con estudios realizados en París, protagonista en diversas muestras en Estados Unidos, Colombia, México, entre otros países; y el profesor Nelson Acosta Espinoza, antropólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela con postgrado en las universidades de Essex, Inglaterra, y Simón Bolívar, investigador activo de la Universidad de Carabobo, se encuentran organizando el Salón lo uno y lo diverso, confrontación de arte sobre papel que se efectuará en febrero de 2010.


Previo al evento, en todos estos meses que restan del año, se estarán realizando foros y talleres en los cuales se tratarán temas concernientes al ámbito de las artes plásticas sobre papel.


El propósito de estas actividades es estimular la reflexión teórica en este campo de la creación artística. Igualmente, esperamos desarrollar los aspectos técnicos y la manipulación de técnicas inherentes a la creación plástica.


El foro "El diseño gráfico en Venezuela" es el comienzo del salón que funcionará como una cátedra abierta, con invitaciones constantes que permitan ampliar y divulgar conocimientos sobre el tema a analizar profundamente entre artistas, intelectuales y estudiantes vinculados al diseño, las artes plásticas, la publicidad y la fotografía. Se llevará a cabo en la ciudad de Valencia, estado Carabobo el próximo jueves 23 a las cuatro de la tarde en la Galería Universitaria Braulio Salazar, ubicada en la Av. Andrés Eloy Blanco, Parque Fabián de Jesús Díaz. Urb. Prebo.


Santiago Pol y Alvaro Sotillo, destacadas figuras del diseño gráfico, serán los ponentes en esta actividad.


Santiago Pol es venezolano nacido en Barcelona, España, en 1946. Llevó a cabo su formación académica en la Escuela de Artes Plásticas en Caracas, Venezuela, y en la Escuela Superior de Bellas Artes en París, Francia.


Alvaro Sotillo es diseñador gráfico nacido en Caracas en el año 1946. Estudió entre 1962 y 1969 en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y en el Instituto de Diseño de la Fundación Neumann.


Han redactado, como parte de la esencia del Salón lo uno y lo diverso, un manifiesto, al mejor estilo de eventos de otras épocas. Reza así: "Diversas modernidades están emergiendo. La globalización como fenómeno histórico hace posible la hibridación como el paradigma cultural de este tiempo.


Las comunicaciones, los viajes y flujos migratorios ejercen efectos especulares sobre nuestras formas de vida.


Nuestro mundo de vida construye su cotidianidad en un rebosante y caótico universo.


Lo universal se erige a partir de la levedad presente en los juegos de lenguajes.


El arte de hoy traspasa fronteras y explora nuevas relaciones entre campos y objetos.


Los artistas asumen las demandas de este mundo globalizado. Traspasan este horizonte cultural saturado de signos. Crean nuevas gramáticas que soportan inéditas formas de expresión y comunicación".


El salón es alternativo, para el momento de su realización tienen previsto realizarlo con un grupo de personas que estarán allí recibiendo las charlas, y otro de forma virtual, a través de un blog, con acceso a todas las personas, de todas las partes del mundo.


Todos los artistas que se involucren podrán pertenecer a un banco de datos sobre su trabajo, porque podrán presentar sus obras que estarán acompañadas del curriculum y lugar donde contactarlos.


¿De dónde nació y cuál es el objetivo de toda esta idea?
Estamos haciendo un experimento con este salón, contestó Zabaleta. Lograr que sea proactivo a nivel docente, de confrontación y en la puesta de escena de ideas.


Nuestro salón contemplará diseño gráfico, fotografía tradicional, con negativos, color, y blanco y negro; fotografía digital impresa sobre papel, afiche-arte, el logotipo y la tipografía.


El Salón lo uno y lo diverso, explicó por su parte Acosta Espinoza, forma parte de un proyecto de investigación académica que está siendo financiado por los aportes que se derivan de la Locti ( Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación).


El proyecto fue presentado a Funproindes (Fundación para la Promoción, Investigación y Desarrollo de la Universidad de Carabobo), adscrita en el Vicerrectorado Administrativo.


El nombre del trabajo es "El discurso plástico en Venezuela, gramáticas y lógicas de arte sobre papel", con su área de reflexión escrita y uno de los productos concretos de este proyecto va a ser la realización del salón alternativo en febrero de 2010.


Lo importante es que tenemos un grupo de investigadores que producirán materiales sobre la materia que estamos analizando y generarán una serie de productos tangibles y medibles.


Bélgica Rodríguez, María Teresa Boulton, Gipsy Venegas forman parte del grupo de investigadores de este proyecto junto al mismo Santiago Pol y Alvaro Sotillo.
La idea es también ensamblar creadores con pensadores porque aquí en nu

estro país la realización de los salones siempre anda por un lado y la crítica por otro, reflexionó Zabaleta. Crear un marco interactivo donde los beneficiados sean los estudiantes de dibujo, diseño, pintura, de artes plásticas. Van a recibir un influjo doble: la propuesta plástica y la descodificación o la conceptualización de la labor del artista. Eso establecerá una dinámica que esperamos implantar como una nueva modalidad de hacer salones. Aquí siempre ha ocurrido que se realizan los eventos y después del coctel la gente se olvida de ellos porque justamente falta la parte formativa, el verdadero intercambio.


¿Por qué el salón tiene como segundo nombre: confrontación de arte sobre papel?
Hemos querido restringir el campo del conocimiento porque se tienen salones de artes plásticas que incluyen desde televisores encendidos, instalaciones, arte conceptual, arte objetual; es decir, veinte mil cosas que pueden contenerse, donde la parte principal es el arte conceptual. Lo que hemos querido es que el desarrollo conceptual se viera limitado por la materia del papel. Como ha ocurrido con el Salón Artes del Fuego, que ha terminado, treinta y cinco años después, en una revelación conceptual, a partir del uso del fuego. Los artesanos dejaron de ser artesanos porque tuvieron la libertad de crear e investigar para hacer sus aportes.


Que las nuevas generaciones tomen en cuenta el papel porque está en todas partes, contestó Wladimir Zabaleta.


Por su parte, Acosta Espinoza dijo: hay un punto teórico que es conveniente resaltar. El papel nos sirve de soporte para una diversidad de juegos de lenguaje. El papel es lo uno, lo diverso son los distintos juegos de lenguaje que soporta el papel. Esa es una de las interpretaciones del nombre del salón.


Uno podría decir semiologicamente que el papel es lo universal y los diversos son las distintas manifestaciones que el papel soporta.


Además, le damos un sentido cultural porque Valencia es la única ciudad de Venezuela que tiene un Salón de las Artes del Fuego y ahora de artes que va a tener como soporte el papel.


Como marco de la página Web que ya se puede consultar para este evento, http://www.salonlounoylodiverso.com/, escogieron una serie de iconos, obras realizadas en papel por los maestros Reverón, Goya, Dalí, Picasso, Vasco Szinetar, Warhol, Zapata y el mismo Zabaleta, quienes muestran que el papel es un soporte universal, que ha servido para el humor, el diseño, la fotografía, la pintura, el logotipo, el aguafuerte, el dibujo; marginado por problemas de conservación.


Tanto Zabaleta como Acosta Espinoza ofrecerán un foro sobre la modernidad en Venezuela, para conocer a fondo si es o no un proyecto agotado.


Para mayor información pueden contactar el correo discursoplastico@gmail.com o al teléfono 04162454072 (Notitarde/Confabulario, 18/04/2009).-

sábado, 11 de abril de 2009

Daniel E. Alvarez: La fotografía es un balance evocador


Daniel E. Alvarez es un joven ingeniero electrónico valenciano que en estos momentos se encuentra viviendo en la ciudad de Chicago, y por cosas del destino y de la vida, acaba de ganar un concurso de fotografía digital en el Chicago Photography Center.


Estudió en el Colegio San Gabriel Arcángel graduándose en el año 1998, dentro del cuadro de honor del grupo de bachilleres. Entró en la Universidad Simón Bolívar ese mismo año en la carrera de Ingeniería Electrónica graduándose en 2004. Al salir de la universidad ya estaba trabajando para Movilnet en donde estuvo un año. En el 2005 consiguió una oportunidad en Motorola de Venezuela trabajando como coordinador de pruebas de campo para Latinoamérica. Luego de un año fue transferido para las oficinas de Libertyville, Illinois, donde actualmente es coordinador de productos para toda la región latina. En el 2006 se mudó a Chicago donde reside desde entonces.


¿Cómo un ingeniero electrónico pasa a ganar un concurso de fotografía en un lugar tan competitivo?


El año pasado me inscribí en un curso de fotografía digital en el Chicago Photography Center (CPC). Luego de terminar el segundo nivel, no seguí tomando clases por falta de tiempo pero esos estudios fueron suficientes para motivarme a continuar.


A finales del año 2008, la junta de directores del CPC convocaron a todos los estudiantes que habían tomado al menos una clase durante ese año a que participaran en el concurso de foto del año.


Cada persona podía entregar cuantas fotos quisiera participando en la categoría acorde a la cantidad de cursos que haya tomado, foto digital I, II y III. Yo participe en la categoría de foto digital II con 10 fotos y según lo que me comentaron las personas del CPC más de 300 fotos fueron entregadas en total. A finales del mes de enero del 2009 fui notificado como ganador de la categoría foto digital II con mi foto titulada "La mina y el shusheta" tomada en la feria de antigöedades de San Telmo en Buenos Aires, Argentina.


Junto a mi foto fueron premiadas otras en las categorías digital I, digital III, mejor foto que haya participado en un show y mejor foto en general. Estas gráficas serán mostradas en el CPC durante todo el año 2009 y servirán de inspiración para nuevos estudiantes del centro y demostrar lo que la educación que ahí se enseña puede lograr.


¿En cuánto tiempo se preparó todo lo relacionado con el concurso y el montaje?
Preparamos las fotos durante el mes de febrero y el día 13 de Marzo se realizó una recepción para inaugurar la exhibición en el CPC. Las fotos fueron muy bien recibidas y durante el evento fui abordado por la presidenta de la junta de directores del CPC y me dijo que mi foto era su favorita de la exhibición y mostró su interés en comprarme algunas copias de mi trabajo. También expresó su interés en que yo montara una exhibición en solitario ahí mismo en el CPC.


¿Cómo logras que un restaurante de la zona se interese en tus fotos para inaugurar el recinto?
El 16 de marzo el personal del CPC convocó a todos los estudiantes interesados en tener un show en solitario en una nueva galería asociada al centro, el restaurante Birchwood Kitchen. Envié varias fotos y los dueños del restaurante/galería gustaron de mi trabajo y me dieron la oportunidad de exponer ocho de mis impresiones, en su espacio, en tamaño 20x30.


¿Tiene alguna temática en tus trabajos?
No existe una temática especifica de mis fotos, la mayoría de ellas son tomadas durante mis viajes, en esta exposición, dentro del restaurante, tendré fotos tomadas aquí en Chicago, en Argentina y en Venezuela.


¿Cuándo comenzó tu interés en la fotografía?
Mi interés en la fotografía comenzó cuando empecé a viajar por mi trabajo y con una cámara simple comencé a capturar imágenes de todos los lugares a donde iba. Mis amigos siempre comentaban que gustaban de mis fotos pero nunca pensé que podía llegar más allá de eso. En aquel entonces mis imágenes era más enfocadas a paisajes y lugares: China, Brasil, Venezuela, Argentina, España, y Estados Unidos, entre otros.


No fue sino hasta 2008 que compre un equipo DSLR y comencé las clases en el CPC. Mi interés era adquirir técnicas para mejorar mis fotografías y enfocarme en las personas más que en los paisajes lo que me lleva al día de hoy en donde mi enfoque principal es capturar imágenes que evoquen momentos, escenas y sonidos de los lugares que visito. Las fotos que más me gustan son de personas que he encontrado en mis viajes aunque un buen paisaje nunca lo dejo pasar.


Nunca pensé que mis imágenes generarían el interés del CPC y fue una muy grata sorpresa cuando fui galardonado con el premio y más aún cuando el restaurante Birchwood Kitchen me contactó para mostrar mis fotos en su espacio.


Por los momentos la fotografía sigue siendo una actividad que realizo en mis tiempos libres, pero con todos estos últimos acontecimientos estoy determinado a continuar explorando el mundo de la fotografía y quizás se convierta en algo más que un hobby.


¿Crees que la fotografía debe tener contenido social?
Depende mucho del tipo de fotografía que se quiera realizar. Personalmente prefiero tomar fotos de personas pero no me considero un fotógrafo social ya que no busco específicamente plasmar en imágenes lo que acontece en la sociedad en un momento determinado. Hasta ahora me he enfocado en capturar momentos agradables o interesantes que involucran a personas interactuando en su ambiente natural; aunque en varias ocasiones si he tratado deliberadamente de dar pistas sutiles que colocan en contexto las imágenes que fueron capturadas como por ejemplo algunas fotos que tomé en Argentina durante el paro agropecuario patronal en las que se pueden observar algunos letreros de protesta en el fondo, sin ser el foco principal de la composición; otros ejemplos son las imágenes que tomé durante el rally de Obama en Chicago luego de que fue anunciado como ganador a la presidencia de los Estados Unidos.


¿Qué es para ti la estética?
Para mí la estética en la fotografía es todo aquello que sea agradable a la vista, aunque esto es totalmente relativo a la persona que está observando.


¿Cómo cuidas la estética al momento de tomar tus imágenes?
Cuando tomo fotografías de personas, trato de mantener un balance entre la estética y lo que quiera evocar con esa imagen. Si la foto transmite el momento que observé al capturarla, no tengo problemas en sacrificar un poco la estética.


Al tomar fotos de lugares y paisajes, la estética es el factor principal para mí, todo centrado en una buena composición. Soy fanático de los atardeceres y formaciones de nubes en paisajes naturales y de las líneas y simetría en paisajes urbanos.


¿Cómo te sientes en Chicago?
Chicago es una ciudad maravillosa que, a pesar del frío, me ha hecho sentir bienvenido. Cosas como, la diversidad de nacionalidades, la variada oferta cultural y sobre todo, la seguridad (especialmente comparada con Caracas) hace de Chicago un excelente lugar para vivir.


Es inevitable de vez en cuando sentir nostalgia por su país, la gente, las costumbres, la comida; pero una mirada rápida a las noticias especialmente observando el índice de criminalidad y la calidad de vida, me hace reafirmar mi decisión de quedarme en Chicago por lo menos unos años más.


¿Cómo se ve Venezuela desde allá?
En los medios estadounidenses no es fácil conseguir noticias detalladas de lo que acontece en Venezuela y esto hace que muchas personas aquí no estén muy bien informadas de nuestra situación. Trato de hacer seguimiento de lo que pasa en el país a través de diferentes periódicos en línea y conversando con familiares y amigos (Notitarde/Confabulario, 11/04/2009).-

sábado, 4 de abril de 2009

Rafael Gómez Graterol: "Sindicatos paralelos impiden avances"


El profesor Alejandro Feo La Cruz, experto en derecho laboral escribió: "Rafael Gómez Graterol hace una síntesis de la experiencia norteamericana la que le atrae, posiblemente, por la importancia de la misma y por su estrecha vinculación con entidades mercantiles de capital foráneo. Igualmente relata de manera sucinta el nacimiento de la contratación colectiva en Venezuela, sus aspectos positivos y los logros o beneficios obtenidos, a través de ella, por los trabajadores. Resalta su experiencia en las recomendaciones para asumir la discusión de una convención colectiva, destacando sus conocimientos derivados de la práctica constante, lo que sirve para orientarnos cuando nos corresponda hacerlo. Es didáctico en sus señalamientos, el hombre que ha alcanzado un alto grado de madurez y generosamente nos obsequia a manera de legado su acervo de conocimientos.


El conjunto de síntesis ha dado como resultado un enjundioso análisis, que es expresión del trabajo tesonero en las relaciones laborales... El legado que nos ofrece debemos recibirlo con el crisol de la autenticidad de una conducta sin mácula y ejemplar".


"La convención colectiva 2006" es un libro práctico más que teórico, fruto de la sostenida trayectoria de más de 47 años, de Rafael Gómez G., quien siempre trabajó en recursos humanos en el grupo de empresas de la O-I (Owens Illinois) de Venezuela.


Durante mi vida laboral discutí alrededor de treinta contratos colectivos de diferentes empresas y me di a la tarea de reunir todo un conjunto de notas, ideas y análisis que después se recogieron en este libro que tiene doce capítulos.


Cuando en el año 2000 observé todo lo que ocurrió con Pdvsa, empecé a analizar todo lo relacionado con la contratación colectiva a nivel nacional, en diferentes ámbitos, y me nació la idea de escribir todas estas situaciones de adversidades y soluciones con relación a este tema.


La contratación colectiva en Venezuela llegó de las manos de las empresas norteamericanas que vinieron a Venezuela y en 1946 se firmó el primer contrato con las empresas petroleras. De este hecho existe un libro que fue "desaparecido". Yo tuve la buena suerte de contar con el maestro Alberto Arria Salas quien me lo consiguió archivado en la Inspectoría del Trabajo de Caracas. Es muy interesante porque además del tema en sí, llevan unas minutas.


Desde esa época para acá no ha cambiado mucho la contratación colectiva en Venezuela. Ya desde esa época se hablaba de salario móvil, un término que en estos momentos causa "escozor" entre los empresarios porque es delicado, pues es adaptar el sueldo de acuerdo a los vaivenes inflacionarios.


La primera huelga que se dio en Venezuela fue por un bloque de hielo y por un bolívar de aumento para los trabajadores de la empresa petrolera.


La contratación colectiva es un medio inigualable para lograr y conservar la paz laboral en la industria, cuestión primordial para el buen desempeño de la productividad.


Además de esa peculiaridad y de haber demostrado su necesidad, es una de nuestras instituciones económicas importantes y a la vez menos comprendidas por algunos patronos, que no han visto lo indispensable que logra ser que impere la salud laboral y un clima de sana comprensión y paz social.


Hice una especialización en recursos humanos en el Iesa y la tesis que plantee ahí fue sobre los cambios en los patrones de la contratación colectiva, trabajo que lo presenté en Anri Internacional 2005, en Chile.


El último contrato colectivo que discutí para las empresas que trabajaba lo lleve de una discusión de 120 cláusulas a diecinueve. El asunto era aplicar el nuevo patrón de la contratación colectiva, discutir lo más importante, "las tres Marías": vacaciones, utilidades y aumento de salario.


Finalizando el gobierno de Rafael Caldera se aprobó la Ley Macro de Seguridad Social y a pesar de su importancia ésta fue archivada produciéndose todo lo que se está viviendo en esta materia en todo el país. Por ello es que en las contrataciones colectivas que discutí insistí en colocar la cláusula de jubilación, que compensa en algo lo del Seguro Social, como los maestros. Eso lo ha proyectado Polar y Procter and Gamble.


Considero que la aplicación práctica de este trabajo es el aporte más importante de mi libro, está redactado con el mismo lenguaje que uno consigue en la dirigencia sindical, en el Ministerio del Trabajo y en la representación de la empresa.


El trabajador de recursos humanos es una especie de fiel de la balanza. Aunque siempre uno va a ser patronal uno tiene que tratar de ser lo más equitativo posible y en eso se basa la contratación colectiva.


En la actualidad la situación que se está presentando es muy crítica y muy seria. Sucede que hay una nueva figura que se ha inventado que es la creación de entes o institutos paralelos para tratar de ganarse la confianza.


Los sindicatos paralelos han creado una serie de circunstancias adversas. La huelga de la Toyota, por ejemplo, que acaba de desarrollarse, no tuvo ninguna base legal y ello era tan así que los tribunales en tres instancias fallaron a favor de la empresa.


La finalización de un contrato de la limpieza que no tenía que ver con el resto de los trabajadores fue la razón por la que el sindicato paralelo tomó eso como una cuestión de honor, que llevó a una huelga.


El otro punto a discutir fue que esta empresa automotriz cada cinco años le da al trabajador un vehículo y ellos lo estaban vendiendo contraviniendo algo que estaba establecido. ¿Qué pasó? Hubo cincuenta y cinco días de huelga y al único acuerdo que llegaron fue al que estaba establecido en la contratación colectiva. Lo único que ganaron los trabajadores fue reducir a dos años y medio la entrega del carro. Pedían el pago de salarios caídos y no lo lograron.


Esa misma situación se está repitiendo en muchas empresas ensambladoras de autos. En la actualidad hay 350 contratos colectivos vencidos y sin discutir.


"La convención colectiva 2006" es un libro que a pesar de estar dedicado a la convención colectiva tiene solución de conflictos laborales, personales; de los problemas que se dan en todo momento.
Tiene además una particularidad, puede llevarse en una memoria portátil, y con ello se pueden realizar los cálculos de los contratos colectivos. Compararlos, inclusive.


Para ampliar un poco más esta idea: se describe un contrato terminado de fórmulas para el cálculo de las variables, valor del contrato actual, valor del proyecto presentado, valor-costo de las metas fijadas y valor-costo final.


Fácil y cómodamente el negociador final podrá tener el valor justo de su contrato junto con las variables respectivas, sólo con hacer los cambios de cada unidad empresarial, es decir, número de trabajadores, salario básico promedio, aumento, vacaciones, utilidades, horas extras, jornada laboral, bono nocturno, mixto y diurno, y demás cláusulas socioeconómicas, sociales y sindicales. Importante a la hora de la negociación de un proyecto de contrato colectivo.


El libro tiene doce capítulos definidos pero íntimamente ligados entre sí: la experiencia norteamericana, la contratación colectiva en Venezuela, la contratación colectiva actual, delegados contratantes, preparación, estudios de contratos, otros estudios, estudio del proyecto; preparativos internos, conocimiento del sindicato; presidente de la empresa y negociación activas.


De un sinnúmero de problemas que se discuten en la contratación hemos tratado de escoger aquellos que al presente son los fundamentales y más significativos, dependientes de otros problemas secundarios como salarios, horas extras, prestaciones sociales, utilidades y vacaciones.
Cualquier persona interesada puede comunicarse con Rafael Gómez Graterol a través del correo electrónico rgg8432@intercable.net.ve o por el teléfono celular 0414-425-52-98 (Confabulario, 04/04/2009).-