jueves, 29 de septiembre de 2011

Clasicismo futurista

“América”, es la muestra colectiva de arte contemporáneo que se inaugurará el 8 de octubre en el Primo Piano LivinGallery, en la ciudad de Lecce, Italia, en la que participan ocho artistas, bajo la curaduría de Dores Sacquegna. Perdurará un mes, hasta el 8 de noviembre y ha generado una especial atención porque participan seis artistas venezolanos, un italiano y un norteamericano, escogidos por la calidad y propuesta de su obra a través de los últimos años.

Para orgullo de la región central venezolana, entre ellos está José Coronel Ortega, artista ya conocido, con infatigable labor en el campo de las artes plásticas, que últimamente se dedica a indagar en la conceptualización de las iconografías reveladoras que le van proporcionando el manejo desde hace ya más de diez años de la imagen digitalizada, que le ha enseñado el mundo abierto hacia espacios desconocidos, enriquecidos por la luz, el color y el significativo equilibrio que ha ido encontrando a fuerza de perseverar.

El entusiasmo que ha generado se debe a que por primera vez alcanzan reunir a un grupo de maestros latinoamericanos que siguen innovando en el mundo del arte, alimentando el trabajo con la creación diaria, continua; atrapando formas, dimensiones, combinaciones que producen reacciones en los espectadores. A pesar de ser tan latina un italiano y un estadounidense complementan este encuentro que contará con la presencia de todos los artistas, en un esfuerzo por unir sus voces en Lecce, privilegiada por este acierto.

Artistas participantes:
Bartus Bartolomes (Venezuela, 1958), es un artista que en los años 70’  comenzó a poblar calles y espacios públicos con imágenes y palabras impresas en papel, armado con una escoba y un cubo de pegamento para fijarlas en las paredes. Ha publicado varios libros, entre ellos: "Pigmeicidio", "LumpenVisivo-LumpenHaiku", "Flipper, a título póstumo" y "Noche Azul de la Copa".

Carlo Marcello Conti (Belluno, 1941), vive y trabaja en Pasian di Prato. Artista visual desde los años '60, lleva a cabo la investigación sobre la poesía visual. Poeta del performance, artista multimedia, poeta visual y de sonido comenzó en 1961 con Adriano Spatola. Fundó una editorial con su esposa Franca Campanotto, Zeta. Fue un invitado de DADD en Berlín en 1985.

José Coronel Ortega (Venezuela, 1957), vive y trabaja en Valencia. Especializado en diseño gráfico, publicidad. Ha realizado seminarios sobre las técnicas artísticas y restauración, ha creado grandes murales. Dores Sacquegna escribió: entre la figuración y la abstracción, la riqueza narrativa y el rigor formal son las obras del "mundo flotante" que ha creador este artista.  Hologramas de la luz, en el que la transparencia juega un papel importante. La investigación pictórica parece en Coronel combinar el género de la fantasía con la atmósfera de la metafísica de Sironi y Carrà, inventando un clasicismo futurista, en el que un nuevo ser vivo pseudohumano ha sustituido a nuestra humanidad, y ahora domina el centro de una propiedad del mundo sofocante.
Sus obras, son fragmentos que muestran un espacio en el borde de la entropía de disolución, el destino de la humanidad. Premoniciones y visiones deslumbrantes.

Astolfo Funes (Venezuela, 1973), vive y trabaja en Miami, EE.UU. Desde 1993 participa activamente en exposiciones internacionales. Sus obras están recogidas en los principales museos de arte contemporáneo como: Museo de Arte Contemporáneo, Caracas, Venezuela; Solar, East Hampton, Nueva York, Promoción American Art, de París, la Fundación Nelson Sánchez Chapellín y otras colecciones privadas.

Carlos Anzola (Venezuela, 1970), donde vive y trabaja. Artista y arquitecto. Desde 1998, participa activamente en exposiciones internacionales y sus obras se encuentran en prestigiosos museos y colecciones privadas. Sobre la base del misticismo visionario, Carlos Anzola, artista y arquitecto, desde 1996 llevando a cabo una investigación centrada en el simbolismo de la serie de "rapsodias urbanos", mezcla la pintura, la escultura, la arquitectura y la instalación.

Paola Puppa Zingg (Venezuela, 1978). Estudió fotografía y lleva a cabo la investigación para explorar la belleza exótica y la sensualidad, que captura la esencia y la pureza de la forma con su "realismo mágico". Participó en exposiciones colectivas desde 2004 en Caracas, Santo Domingo y Miami. Paola Puppa Zingg es la única presencia femenina del grupo y también la más joven. Sus temas son íconos de la modernidad y de la gestualidad emotiva de sus historias.

Ricardo B. Sánchez (Venezuela, 1953), vive y trabaja en España. Es uno de los principales artistas compenetrado en el trabajo social. Estudió fotografía en la Escuela Museo de Bellas Artes de Boston, y Ciencias Políticas e Historia en la Universidad de Tufts en Boston, Massachusetts, EE.UU. entre 1971-1975.
  
Robert Scott Alger (Louisiana, 1972), vive y trabaja entre Londres y Nueva York. Desde 1994 participa activamente en las exposiciones internacionales de pintura, fotografía, video, arte digital e instalaciones. Obras Alger hacen hincapié en la idea de un espacio abierto, un lugar amplio de relaciones, donde se respira una separación fundamental entre el interior y exterior de la arquitectura (donde el espectador) el hogar de todos, cruzó a su vez por las imágenes (29/09/2011)


jueves, 22 de septiembre de 2011

Fuego cortado

Como todos los años, a mediados de septiembre, fue inaugurado el 38 Salón Nacional de las Artes del Fuego en los espacios de la Galería Universitaria “Braulio Salazar”. La cita no puede ser más importante. Se ha alcanzado una continuidad en esta difícil y muy exigente especialidad. Una vez más los artistas cortaron el fuego para expresarse. Otro año donde se puede tocar el destilado talento de nuestros creadores.

El jurado calificador estuvo conformado por María Teresa Trombetta, Ana Mercedes Carvallo y Gloria Fernández y su veredicto fue el siguiente:

Premio 38 Salón Nacional de las Artes del Fuego 2011, otorgado por la Universidad de Carabobo para Tatiana Tischenko, por su obra Fuera de contexto y punto, en la especialidad de orfebrería.

Premio Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para Manuel Castro, por su obra Cuarenta y dos, en vidrio.

Premio Secretaría de Cultura del gobierno del estado Carabobo, otorgado por el gobierno del estado Carabobo para Cecil Valera, por su Introducción a lo nuevo, en vidrio.

Premio Cerámica Carabobo, otorgado por esta empresa para Irma Antonorsi,  Un pedacito de cielo,  cerámica escultórica.

Premio Alcaldía de Naguanagua,  Giovanni Paseri,  Transverberación, en la especialidad de vidrio.

Premio Bolsa de Trabajo “Ángel Ramos Giugni”, otorgado por el Ateneo de Valencia para  Ana María Nava, Calma/tormenta, en vidrio.

Premio Ciudad de Valencia para la cerámica escultórica de María Esther Barbieri,  Torres de Babel.

Las distinciones de la  Asociación venezolana de las Artes del Fuego (Avaf), fueron para los siguientes artistas que trabajaron distintas especialidades:
Cerámica: María Fernanda Guevara, Escena objetual nº 2.

Orfebrería: Alejandra Álvarez Fabro, Buen rumbo.

Vidrio: Ivonne Capecchi, A metra llados

Esmalte sobre metal: Beatriz Valladares, Collar Indígena

Reconocimiento Vitrum, Grupo de Investigación,  para la especialidad de vidrio,  fue concedido a la artista María López, por su obra Doppler ultrasound.

El reconocimiento de la Asociación Carabobeña de las Artes del Fuego (Acaf), fue en esta edición para Cristóbal Ochoa, por su pieza En la pobreza y en la riqueza…

A la par de toda esa riqueza visual y conceptual que podrá apreciarse hasta el 27 de noviembre en la sede de la galería, todos los días lunes del mes de octubre, a las siete de la noche, el poeta y escritor Alejandro Oliveros, dictará una conferencia dividida académicamente en cuatro partes titulada “Auge y caída del arte moderno”. Resumida así:

10 de octubre: Orígenes del arte moderno. Triunfo “definitivo” de la burguesía y auge del socialismo. La ciudad moderna como proyecto político excluyente. París de acuerdo al barón de Haussmann. Una síntesis dialéctica: aparición de la “petite bourgeoisie”, la futura clase media. Radicalización de la protesta, del socialismo utópico a la dictadura del proletariado. Muerte de la perspectiva clásica (Brunelleschi, Alberti) y aparición de la perspectiva “aérea”. Manet, el impresionismo y la superación de la pintura retiniana “reducción de la pintura a un asunto de ideas”. La búsqueda de Arcadia por Cezanne, Van Gogh y Gaugin. Las fantasmagorías de Seurat. Todo listo para cuando llegue Picasso.

17 de octubre: De Cezzane a Picasso. El sexo como piedra fundacional de la pintura del siglo XX; promiscuidad en “La gran Bañistas” (Barnes Foundation) y violencia sexual en “Demoiselles d’Avignon”. Freud se incorpora, sin saberlo, a la gran aventura del arte moderno. Lo que es inconsciente en Cezanne, es demasiado consciente en Picasso: sublimación y catarsis. Crisis del ideal de belleza grecolatino. El rostro humano, su representación, se libera del canon de Policleto. Lo feo como una forma de lo bello. Una epifanía necesaria: la difusión, e imitación, del arte primitivo. El cubismo y su escritura.

24 de octubre: Expresionismos. El fauvismo y la invención de nuevas armonías cromáticas. El arte moderno llega a Alemania, un “asalto a la razón” donde el mito desplaza con violencia al logos. Los antecedentes de Munch. El expresionismo alemán es un “emocionalismo alemán”. El violento lirismo de Nolde y Kirchner. El rechazo a la ciudad y el hallazgo de Arcadia en la Alemania del siglo XX. Fracaso de la penúltima utopía (la última, en el siglo XX, fue el movimiento hippie). Regreso a la ciudad en ruinas, Beckmann, Dix, Grosz. Prefiguración de la catástrofe. El desengaño de Kokoschka. Lírica (Trakl, Benn) y música (Schoenberg) expresionistas. De un expresionismo figurativo a uno abstracto.

31 de octubre: Abstraccionismos. Malevitch y el blanco sobre blanco. “Action Painting”, la violencia de Pollock, el surrealismo de Gorky, las meditaciones de Rothko y el abstraccionismo pop de Stella. La nueva Escuela de París (Vieira da Silva, Mannessier, Hartung, De Stael, Soulages). El abstraccionismo geométrico, op-art y cinetismo. El neo-abstraccionismo de Gerhard Richter y el neo-expresionismo de Anselm Kiefer. La abstracción en arquitectura y diseño, la Bauhaus (22/09/2011).- 

jueves, 15 de septiembre de 2011

“+Frágil": sin poder distinguir

Con motivo de los 482 años de la ciudad de Maracaibo el Centro de Bellas Artes, el Consulado y la Embajada de Chile se unieron para realizar el Festival Cultural Chileno que tuvo como invitado al artista plástico José Antonio Barrios en la muestra “+Frágil".

Cine, poesía y arte se conjugaron para brindarle al público asuntos que enriquecen el alma y amplían la cultura de los pueblos y en este sentido se exhibieron filmes como Teresa, de Tatiana Gaviola; Qué Pena tu Vida, de Nicolás López, La Vida de los Peces, de Matías Bize; y Negocio Redondo, de Ricardo Carrasco, enmarcadas dentro del IV Ciclo de Cine Chileno.

Hubo el conversatorio  La poesía chilena a través de sus premios Nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral, a cargo de Carlos Ildemar Pérez, actual director de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, y el escritor Enrique Arenas.

La exposición de José Antonio Barrios, artista nacido en Chile, crecido en Venezuela,  permanecerá hasta finales de este mes en la sala del Centro de Bellas Artes, poniendo en la piel de todos los que asistan su enorme sensibilidad y su capacidad para expresar como artista la frágil condición de la especie animal sometida al antojo depredador del ser humano.

Sus obras, a la par del sentido que representan y el nombre que las describen, llegan al espectador como ritual. Madera-jaula que transporta todo tipo de objetos y que apenas ventila con la doble sensación de la materia frágil. Débil el objeto, el mismo hombre y el rutinario desplazamiento de las especies, todavía alertas, desprotegidas ante ciertos códigos invariables: la codicia, la astucia, la miseria y la permanente carencia que parece habitar en una pésima distribución planetaria.

Barrios ha enmarcado su propuesta para atraerlas miradas. Allí se descubren los retablos, maderas encontradas por azar que sirve de excusa para lograr un punto de observación. Una palabra que se repite. Un animal que se nos pierde. Pero el hombre no vacila. Arremete siempre con mayor voracidad.

¿Por qué las tapas plásticas? Es una pregunta con respuesta paciente por parte de Barrios que las coloca de forma armónica en un cuadro, donde predominan apenas unos dos o tres colores de esos productos que vaticinan la muerte de miles de iguanas que al verlas, sin poder distinguir dentro de su código visual, creen que son frutas y mueren ahogadas. Triste sacrificio del derivado oro negro.

La madera, la muerte; un dolor sencillo que se percibe lejos en la inconsciencia. La que es incrementada todos los días y que son pocos los medios de comunicación masivos estimulan. Ese el sello ritualístico que imprime este artista plástico nacido para hacer las cosas de forma diferente, implicado en un aspecto más fidedigno con la vida misma que no acepta medias verdades: de las que muchos pretenden instaurar y perpetuar en la paradójica y frágil existencia humana.

Mención digna a esta nota es el escrito del profesor y estudioso Gabino Matos, integrante de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), capítulo Venezuela. Elaboró un texto enraizado en todos sus conocimientos, con la destreza acumulada en esta materia del que extraemos algunos párrafos:

“… Las obras plásticas  de José Antonio Barrios  son anotaciones tajantes, críticas, hirientes; una suerte de demandas abiertas que no esperan ser dulcemente contempladas sino más bien agudamente estudiadas. No pretenden deleitar, sino cuestionar, inquietar, provocar y, sobre todo, estimular una de las más altas dimensiones del intelecto: concienciar. Es decir, tener conciencia que se tiene conciencia de algo, de un fenómeno o caso determinado, como bien nos lo enseñara el reconocido pedagogo brasilero Pablo Freire.  En este caso concreto, concienciar sobre la extinción de la fauna en general, pero muy especialmente la fauna exótica representada en uno de los reptiles  que habita buena parte del territorio nacional: la iguana,; la cual se ha convertido en emblema testimonial de su quehacer plástico.

La   intensidad  y constancia del mensaje ecologista de Barrios parece inscribirse en aquellas palabras del gran pacifista Mahatma  Gandhi: “sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derecho tiene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre”. Esta es la clave interpretativa de la obra plástica y del quehacer artístico de este creador.

La obra plástica de José Antonio Barrios, se torna, en consecuencia,  en una serie objetos artísticos bidimensionales y tridimensionales hechos más para pensar activamente  que para contemplar pasivamente. Son obras  cargadas de simbolismos y referencias,   donde las formas interactúan con las palabras, los signos se  explanan en significados, los referentes comerciales e industriales se alían con procederes artísticos y donde los objetos encontrados  exhiben la expresividad bruta de su materia. Todo ello  inspirado en   un único objetivo: concienciar sobre la fragilidad de las especies animales, de hacer entender que su protección y defensa es también responsabilidad de los humanos y que la violencia y la crueldad en el trato con animales no puede valorarse hoy  como un logro  cultural del hombre” (15/09/2011).- 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Punto de fuga: belleza y libertad

Mañana domingo 11 de septiembre en los espacios del Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia la artista Silvia Degwitz presentará  “Punto de Fuga”, una muestra que reúne su trabajo en papel donde la línea y los elementos geométricos encuentran correlaciones imaginativas, inventan nuevas formas que enriquecen la bi y tridimensionalidad en tratamientos poco conocidos de esta artista valenciana.

El trabajo que da a conocer al gran público es diferente al mostrado hasta ahora. De la fuerza lirica de los mandalas, con toda la carga cromática y las ambiciones por el equilibrio universal, Degwitz pasa a plasmar una arquitectura simple de figuras geométricas que se hilvanan en perfección hacia las atmosferas que les permiten una conexión con la energía universal.

En esta artista plástica la vitalidad es razón para crear. Sus círculos, arquetipo y ancestro, sus vigorosos y rebeldes caballos, y las diferentes búsquedas que ha llevado hacia adelante indican que el cielo de sus investigaciones artísticas deben estar presentes los elementos que hacen posible la vida en este planeta.

En la propuesta que permanecerá hasta el 16 de octubre se podrá también descubrir la delicadeza de los colores, el tejido que busca engranar y desgranar las infinitas posibilidades de las formas que se comunican con voz sutil hacia el color, las líneas, los círculos, los cuadrados, o los triángulos demostrando una controlada ruptura hacia el espacio que logra alcanzar su arquitectura de belleza libertad.

El maestro Wladimir Zabaleta escribió “La geometría sensible en la obra de Silvia Degwitz” para el catalogo de la exposición: “Cuando lo racional se abandona al espíritu pierde su estructura lógica y se transforma en expresión sensorial. La pintura puede y de hecho lo hace eficientemente, recrea ideas a partir de imágenes. Como lo expone Michelle Foucault en su análisis de “Las Meninas” de Diego Velásquez. Apuntes y observaciones en cuanto a la puesta en escena de los personajes representados en dicha obra y el escenario que lo contiene. Es claro que el planteamiento conceptual de esta obra pertenece al orden de lo racional basado en el campo de lo geométrico, al igual que la resolución plástica es abordada en el plano de lo sensible guiado por el libre espíritu del autor.

Allí se encuentra un antecedente de Geometría Sensible como concepto plástico que se desarrollará como propuesta en el siglo XX, lo que explica que hay formas no dogmáticas en lo Moderno, sin abandonar el campo de las proposiciones. Lo moderno impone la proposición como su centro constitutivo y de ello deviene la idea formal de Pier Mondrian cuando plantea la reducción del lenguaje pictórico a sus contenidos primigenios, o sea, los elementos básicos de sus componentes, como son el color, la línea y la forma: amarillo, azul, rojo, blanco y negro en el color; vertical y horizontal en la línea, y el cuadrado en la forma, para finalmente proponer en lo espiritual que su verdadero tema es la representación de un dios producto de un lenguaje plástico y no de un concepto místico como la historia y la sociología nos tienen acostumbrados. En ese plano Mondrian asocia su arte con lo espiritual y lo eterno, despojándolo de la condición de arte puro que impone la modernidad.

Los signos primigenios y el que mejor los representa como conjugación de todos los opuestos complementarios es la cruz. Silvia Degwitz nos muestra nuevas fuentes conceptuales cercanas al arte a la manera de Mondrian. En su propuesta plástica la resolución geométrica nos conduce hacia una cosmografía que se explica a sí misma, que en las repeticiones, en la destrucción del formato original se aproxima al caos, instalándolo en el puesto del orden. La medida y el orden que generan las tensiones producen un equilibrio activo exponiendo que el transito es el único no lugar al que puede aspirar un creador, la paradoja es que no hay punto de llegada. Lo eterno se funde con lo transitorio.

La gramática ordena y reduce el cosmos. El arte es una propuesta que rompe ese esquema en particular, creando una visión donde el alma tiñe de manera imperceptible pero contundente lo racional, para conducirnos al universo de lo espiritual. Y en este caso dota de un estado sensible a esta puesta en escena donde lo geométrico termina siendo una apariencia.

La obra de Silvia Degwitz al igual que en la propuesta desarrollada por los artistas Alejandro Otero, Torres García, Jesús Soto, Mérida, la geometría sensible aporta a lo contemporáneo una manera no dogmática de comprender lo geométrico. Donde lo programático y lo racional son un contexto más amplio de lo Moderno”.

La sala del Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia queda ubicada en la Urb. Santa Cecilia, Sexta Transversal, #11, teléfonos: 0241 - 825 21 85 / 0414 437 1971.

gabinetedeldibujo@gmail.com / www.gabinetedeldibujo.com