sábado, 17 de febrero de 2007

Oropeza: No he hecho otra cosa que ser el soldado que siempre fui


"Creo en la necesidad del riesgo, al menos si queremos tener el derecho a luchar por un ideal perenne y nunca completamente consciente de toda interpretación y valoración; ese según el cual un día Orfeo no se dará la vuelta, y la verdad del poema volverá a la luz del entendimiento, absoluta, inviolada, generadora de vida, incluso desde la oscuridad de la omisión y la muerte" escribió George Steiner para una conferencia en homenaje a Leslie Stephen en la Universidad de Cambridge*.


José Napoleón Oropeza comenzó bien 2007. La editorial El Otro, El Mismo acaba de entregarle un libro que reúne un conjunto de cuentos titulado "Entre la Cuna y el Dinosaurio" y la Universidad de Carabobo le conferirá el 21 de marzo el Doctorado Honoris Causa.


Quiso realizar la entrevista en un salón aparte de su oficina del Ateneo de Valencia teniendo como fondo la obra "La Sirena" de Fernando Wamprechs, consumada con tiza de colores y trazos dejados como al descuido, nacida en un taller para enseñar a los niños a pintar realizado allí años atrás.


Aquellos que lo conocen, lo quieran o lo desestimen, no podrán negar la fuerza que tienen sus ojos, observadores y penetrantes, negados a los vicios del alcohol y las drogas, que le han permitido viajar por los dos ríos en que confluye su quehacer narrativo y el trabajo intelectual que también desarrolla como docente y gerente cultural. Son ojos dedicados a descubrir los secretos de cualquier manifestación artística que tenga frente de sí.


- Considero que la distinción que me brinda mi universidad es un homenaje a mis alumnos. Propicio en el aula de clases el dialogo entre quienes son partícipes. Siempre he creído que estar allí es entregarse a una vivencia única, a una vivencia del día. Y así como es un homenaje a mis alumnos también lo es a los excelentes docentes que ha tenido la UC, donde nos formaron a nosotros, la generación que surgió del año 1972. En esa época había en la Facultad de Educación docentes de gran vocación, eso no quiere decir que ahora no lo hayan; con identificación plena de lo que significa ser un universitario a carta cabal; el que escribe, el que estudia, el que investiga, el que infunde conocimientos; participa en comisiones y se convierte en guía para la comunidad. Para mi será siempre memorable haber sido alumno de Esther Fernández Faraldo, Carlos Bazan y Rene Boissiere.


¿Con cuál novela se siente más satisfecho? ¿Es "Entre el Oro y la Carne" la definitiva?

Con "El Bosque de los Elegidos". Desde el punto de vista de la imaginación, de la fantasía, del lenguaje. Historia de una gran ambigüedad y una gran poesía. Sé que es una novela tal vez difícil de comprender a diferencia de "Entre el Oro y la Carne" celebrada por la critica y por el escritor Denzil Romero como la primera obra mía de "gran madurez". Hay un espejeo en todos mis libros con los fantasmas de mi infancia y adolescencia y "Entre el Oro y la Carne" es la primera vez que me alejo de mi historia personal porque me impuse novelar a una figura real como Felipe Pirela: Imaginar cómo pudo haber sido su vida; su dolor, su desgracia, su caída y en definitiva su muerte. Pero además me propuse inventar un Alter Ego de lo que siempre he querido ser: Un periodista. Inventé la figura de Javier Díaz para meterme en el alma de ustedes.


La novela que dijo que nunca se la publicarían en Venezuela: ¿Cómo va?


Yo espero publicarla mas temprano que tarde. Se llama "Las Puertas Ocultas" y en cierta forma es mi homenaje a dos grandes escritores cubanos, Reinaldo Arenas y José Lezama Lima. Es una novela que sigue la tetralogía de la invención del país que está en todas las novelas mías, "Las redes de siempre", "Las Hojas más ásperas", "Los caballos vencidos" y "Las Puertas Ocultas". Aparte de eso es una experiencia que yo narro allí, contando lo que yo viví tratando de conocer a Reinaldo Arenas e imaginando cómo sería ese encuentro con él pues pasé miles de dificultades para conocer al personaje. Finalmente lo conocí en New York cuando había salido de Cuba. Es una novela de una atmósfera religiosa que tiene que ver con el conocimiento del alma cubana que en buena parte se ha nutrido en lo mitológico de la santería. Con ella no cierro el ciclo porque se cierra con "Los caballos vencidos" (inédito) que es la obra con la cual no es que muere Eduardo, el Alter Ego de mis novelas, pero en definitiva es cuando Eduardo asumirá su rol de escritor. El último libro de esta tetralogía es la experiencia de Eduardo en un seminario buscando a Dios de otra manera. No buscando a Dios queriendo ser sacerdote.


¿Qué escribe en la actualidad?


Un libro de relatos que tienen que ver con la tragedia de Vargas. Hubo una cantidad de historias que a mi me impresionaron vivamente. Hay un trabajo periodístico que me impresionó mucho realizado por Yelitza Linares quien escribió una crónica esplendorosa sobre lo que fue la tragedia de Vargas.


¿No ha seguido la línea ensayística nacida en "Los Perfiles del Agua"?


- Yo me propuse desde "Los Perfiles del Agua" escribir para explicarme a mi mismo, los hallazgos y las búsquedas de los años 70' pero al mismo tiempo escribir textos sobre lo que ha sido la literatura venezolana en la poesía, en el cuento y en la novela. En "Los Perfiles del Agua" indago sobre las obras que son el fundamento de la literatura universal y latinoamericana. Toco muy brevemente la literatura venezolana por lo que decido con estos tres ensayos escribir lo que ha sido la poesía y la narrativa venezolana del siglo XX. Y estoy dándole forma al libro sobre el cuento venezolano en el siglo XX a propósito de la evolución del cuento en Venezuela. Espero concluirlo este año. El titulo provisional que tengo es "La Batalla de los Libros".


¿Cómo un escritor llega a conocer el resto de las artes?


Los poetas dicen que se sorprenden por la penetración que yo tengo, sin ser poeta, supuestamente, del trabajo de ellos. Que yo los analizo y ellos se sorprenden que yo pueda ver el poema desde adentro. Todo el arte es poesía. No estoy inventando el agua tibia. La fuerza del arte surge del lenguaje poético. Todo el arte es la invención de una suprarealidad, de otra realidad. Todo surge del conocimiento como creador que soy de la lectura de la poesía. Comencé leyendo y escribiendo poesía antes que otras cosas.


Pero aparte de eso yo me dedique hace mucho tiempo a estudiar las artes visuales como poesía. A través de unos materiales, de los colores, planos, pinturas, líneas y la fotografía, poesía del instante. La escultura es poesía convertida en volumen. Todo surge del conocimiento y del amor que tengo por la poesía.


¿Usted es o no poeta?


Yo soy un poeta de la vida, de todo lo que hago. Soy un poeta dando clases. Soy poeta como presidente del Ateneo de Valencia porque yo lo pongo pasión a todo lo que hago, desde escribir, hasta salir a comprar algunas cosas para mi casa en el supermercado.


¿Qué significa la Bienal Arturo Michelena?


El Salón Michelena convertido ahora en Bienal ha sido la gran escuela por los que pasan por el Ateneo de Valencia y también para los espectadores. Es la gran puerta del arte venezolano. Ha sido realmente una especie de universidad del arte. Comenzando porque tiene una biblioteca especializada que no tienen siquiera las universidades.


Como presidente del Ateneo de Valencia no he hecho otra cosa que ser el soldado que siempre fui cuando ingresé como miembro regular a los 17 años, admitido por ganar un premio de ensayo siendo estudiante de quinto año de bachillerato.


Del extenso currículo de José Napoleón Oropeza, por falta de espacio, solo podremos destacar que a los 28 años alcanzó el rango de profesor titular de la Universidad de Carabobo. Obtuvo su título Mph/Phd en el King`s Collage de la Universidad de Londes donde es invitado a dar seminarios. También da clases de postgrado en las universidades Simón Bolívar y Los Andes. Fundó y es docente de la Maestría de Literatura Venezolana de la UC. Presidente del Ateneo de Valencia desde el año 1991. Ha ganado dos veces el concurso de cuentos de El Nacional, en el año 1971 con La muerte se mueve con la tierra encima y en el 2002 con "Entre la Cuna y el Dinosaurio".


Sus obras literarias publicadas, los cuentos, Parte de la Noche, La Muerte se Mueve con la Tierra Encima, La Guerra de los caracoles, Ningún espacio para muerte próxima, La Carta que contenía arena y Entre la Cuna y el Dinosaurio. Las novelas, Las Redes de Siempre, Las Hojas más ásperas El bosque de los Elegidos, Entre el Oro y la Carne y Testamento de un Pájaro, y los ensayos Los Perfiles del Agua y El Habla Secreta.


José Napoleón Oropeza se levanta todos los días a las 4 AM. Escribe. Lee. Piensa. Desde que era seminarista cuando leía a escondidas, a la luz de unas velas, los mundos que se abrían a sus ojos con los libros. Perseverancia que permanece lúcida e incólume. La verdad del poema es una presencia real. Voz intacta (Notitarde, 17/02/2007, Confabulario).-
* STEINER, George: Pasión Intacta, Editorial Siruela, España, 1997, p71.

lunes, 12 de febrero de 2007

Reflexión acerca de la responsabilidad social de la arqueología nacional


La Alcaldía de Valencia apoyó la investigación realizada por la museóloga Natalia Díaz Peña con la publicación de su trabajo, fruto del esfuerzo de varios y pacientes años, libro que contiene todos los pasos y el resultado que da por título "La colección arqueológica del lago de Valencia: documentación y nueva museología".

La preocupación partió desde la realidad: Las colecciones de arqueología depositadas en los museos de Venezuela carecen de inventarios, catalogación y documentación por lo que la importancia de este libro radica en el esfuerzo de recopilar y analizar las colecciones arqueológicas del tiempo prehispánico de la cuenca del Lago de Valencia desde la óptica de la llamada nueva museología que busca el origen, localización, identificación y la contextualización para su pertinente valoración, conservación, interpretación, estudio y exposiciones.

El resultado nació de la tesis de maestría de Museología de la Universidad Francisco de Miranda, cofinanciada por el Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Paleontológicas de la propia Casa de Estudio.

El antropólogo Luis Molina, tutor de dicha investigación, sostiene: Al utilizar materiales documentales que se encuentran en archivos de museos y centros de investigación, Natalia Díaz Peña también nos permite conocer otras facetas de la arqueología y de los arqueólogos venezolanos, en el sentido que ahora sabemos de los esfuerzos, a veces aislados, por resolver el asunto de la documentación de las colecciones arqueológicas y, además, por hallar nuevas lecturas museológicas para esas colecciones.

Natalia Díaz Peña parece haber encontrado la clave en todo este asunto: "Pareciera que los arqueólogos necesitan un sistema de información diferente a los museólogos, aunque estemos hablando del mismo objeto. Es decir que cada uno construye un discurso distinto a partir de patrones lingüísticos comunes, pero sin lograr validar la particularidad de cada ciencia con la amplitud necesaria.

El arqueólogo puede hacer uso del cuaderno de campo o la elaboración de fichas para el registro sistemático del objeto, pero puede ignorar la importancia de elaborar o exigir -de acuerdo al caso- el sistema de registro para la entrada del objeto al museo" (p 295).

Por ello, de acuerdo a lo escrito en la contraportada del libro, este ensayo " es un aporte a la historia de la arqueología venezolana. Es considerado pionero, pues hasta el momento, el país no cuenta con un esbozo más acabado que el presente. Ningún otro trabajo ha puesto a los arqueólogos, y su quehacer, en cuestión, además que reúne muchas piezas dispersas de manera estelar al cincelar el actual rostro de la identidad venezolana.

A partir de este trabajo hoy es posible reflexionar acerca de la responsabilidad social de la arqueología nacional, descubriendo con ello esa otra dimensión de la disciplina, que no se agota en la pieza encontrada y/o clasificada y estudiada.

En el campo de intersección de ambas disciplinas, arqueología y museología, la autora muestra cómo la arqueología es una disciplina que se resuelve, finalmente, en los museos, y a la vez, cómo la museología y la arqueología, a tiempo que son actividades complementarias, parten de postulados y códigos diferentes, que hasta hoy se enfrentan o se ignoran, evitando con ello su feliz conjunción. Con este planteamiento Natalia Díaz Peña abre, tanto para la museología como para la arqueología nacional, nuevos y sugerentes horizontes de reflexión" (Notitarde, 11/02/2007, Letra Inversa).-

Arturo Correa inauguró 2007 en la Galería "Braulio Salazar"


Cuando uno entra a los espacios de la Galería Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo y observa la disposición de los rincones para observar las obras de Arturo Correa se siente en primer lugar el crecimiento de un artista y el llamado de la sensibilidad galopando en el flujo de las flechas de sus "Enredaderas", nombre de su exposición.

Los cuadros de color, escasos de turbulencias, llamativos sin estridencias, construyen las historias de las selvas que han dragado templos sin importar su rango espiritual ni las ceremonias cara al sol y las lunas negras que se hicieron para atraer bendiciones y espíritus del día y de la noche.

Pedazos de un tiempo inmemorable van confiando a la mente las distintas direcciones del color lanzado como si se tratase de un baño de flechas dirigidas pacientemente, pero con fuerza y dinamismo, dentro del atrapado lienzo que las contiene, con dificultades.

La obra de Correa expuesta ante la opinión pública desde hace varios años en su Valencia natal confluye y se armoniza dentro del deseo de manifestar una amplitud que va más allá de las dimensiones y de esta forma abre el abanico de posibilidades presentes en este conjunto de obras itinerante que conjuga diferentes expresiones bajo un mismo concepto que en lugar de agotarse, se imprime fuerza a sí mismo.

Los maniquíes abstractos son una atractiva sugerencia mientras que la sala blanca revela la incómoda comodidad o la comodidad incómoda de un estilo que está estimulando una respuesta o silencios para reflexionar a partir del blanco y del sonido.

La comunicación de este artista con su público parece ser vital. Las letras, las enredaderas demarcadas con tono oscuro. La fuente y el milagro. Los anaranjados, marrones y terracotas se unen y se separan. Disparados en el caos, ordenan el universo.

El trazo duro, uniforme, cubre y descubre, la dimensión creativa. La raíz interior que crece sin detenerse, cumpliendo la estricta labor para la cual ha sido diseñada. La selva es verde e inclusive cubierta de mar, ese color le resplandece, como las enredaderas de Correa: Gotean los espacios inquebrantables de su espíritu.

Arturo Correa nació en Valencia en 1967 pero en el año 1989 se trasladó a los Estados Unidos donde desarrolló su carrera como artista plástico. Licenciado en Bellas Artes en la University of Central Florida en 1996 viajó a la Gran Manzana para alcanzar el titulo de Magíster en Arte mención Pintura en la New York University.

Su primera presentación individual la realizó en el año de 1995 en Valencia. Desde entonces ha realizado decenas de muestras individuales y colectivas entre Venezuela y Estados Unidos. Museos y galerías como la Washington Square Gallery y Rosenberg Gallery de Nueva York, el Art Space Virginia Miller Galleries de Miami, Alva Gallery de Connecticut, el Centro de Bellas Artes de Maracaibo, el Museo de Barquisimeto y la Fundación Juan Carmona en el estado Lara, la Sala Alternativa Elvira Neri Galería de Arte de Caracas y la Galería Universitaria Braulio Salazar de Valencia son algunas de las instituciones que han presentado y exponen piezas de Arturo Correa.

El espacio univesitario por excelencia, ubicado en el parque "Fabián de Jesús Díaz" de la urbanización Prebo, de nuestra ciudad, inauguró con este artista el año 2007 como antesala de todas las sorpresas que se preparan. La muestra de este artista permanecerá hasta finales de este mes de febrero (Notitarde, 11/02/2007, Letra Inversa).-

sábado, 10 de febrero de 2007

Hay que enseñar a los niños a amar nuestros hechos más trascendentales


Nadie escribe la historia en verso más que Rómulo Calderón Torres. Tiene para ello una desenvoltura inusual. Así también es su memoria. Recuerda largos poemas y los recita con enorme facilidad. Escritos en décima. Unas coplas en especial le asaltaron en esta entrevista -"Rosa de Madrugada"- escrito sobre la espalda de una mujer filipina, compañera en un momento de su vida.


Nacido en Cumaná hace 56 años vino a Valencia con varios regalos: un libro sobre historia versificada de La Batalla de Carabobo y el primer CD de aprendizaje multimedia "De Carabobo Converso".


Guillermo Morón dijo en una oportunidad: "La historia en Venezuela la han escrito tres grandes poetas: en la Colonia, Juan de Castellano; en los años 50, Alí Lameda; y en el presente, Rómulo Calderón Torres". ¿Cómo se sintió usted ante esas palabras?


Arrugadito y chiquitico. Fue un elogio muy grande. Guillermo Morón estudió mi obra, razón por la cual yo pasé como miembro correspondiente a la Academia de la Historia.


¿Cómo comenzó usted a escribir en verso?


- Como periodista he ido quemando etapas. La idea mía, pensando en los niños y en el adolescente, fue contribuir a educarlos. Quitarles a ellos lo engorroso, largo y tedioso que es el estudio de la historia. Enseñarlo a amar nuestros hechos más trascendentales. Mis obras están dedicadas a los niños y los jóvenes. Comencé a escribir ensayos históricos, más de 40, publicados en una página histórica en un diario que se llamó Entre siglos.


Mi primer trabajo versificado que es una conversación sobre la historia de Caracas se llama A Caracas Converso porque mi trabajo narrativo versificado es un diálogo que yo tengo con el lector. Yo le cuento cómo fue la batalla, quiénes la realizan pero en ella va entretejida la poesía; la metáfora. Sin metáfora no hay poesía.


¿Le nació entonces a usted la necesidad de enseñar?


Sí, por querer educar. Porque siempre he sido un periodista dedicado a recoger hechos históricos. En mi tierra, por ejemplo, a los personajes populares. Siempre cultivé la poesía y la que me gusta es la poesía contemporánea conceptualista. Soy un gran definidor de la forma de las cosas.

¿Por qué se dice que usted va a estar en el Guinness?


Después de mi conversación con la capital me nació la idea de escribir sobre mi Estado, "De Sucre converso", dos tomos en CD Multimedia. Son 17 mil 600 versos. Es el poema más largo que se haya escrito en la historia de la humanidad, por ende, debe estar en el Libro Récord Guinness.

¿Cuánto tiempo le tomó hacerlo? ¿Unos cuantos años?


No. Mis amigos dicen que yo sufro de un "repentismo poético". Cuando estudié derecho hice un examen en verso y saqué 20 puntos. Era de enjuiciamiento criminal que se llamaba así la parte procesal. Toda la obra de Sucre no me llevó más de 7 meses. "La Batalla de Carabobo" la hice en un mes, un total de 2 mil versos. Tuve relatos del sargento Moncada quien me llevó al propio lugar de los hechos, sabe muchos detalles del campo y de lo ocurrido allí, que me ayudaron mucho

¿Cuánto tiempo le lleva prepararse para poder después escribir las estrofas?


Para hacer Sucre me leí 20 obras diferentes. Hice comparaciones. Viajé a Sevilla. Revisé los archivos de Indias, hice muchas anotaciones. Leí la obra de Juan de Castellano que la hizo también en verso. Unos versos fuera de rima, como él lo sentía. Pero el describe fechas exactas. Para Carabobo leí un conjunto de 6 libros y rematé con una guía turística maravillosa que hicieron aquí, de Don Luis Núñez Pérez. Las voces indígenas de Carabobo están allí, reverenciadas en verso.

¿Por qué en verso?


Porque pienso que el muchacho me va a entender más rápido y lo va a repetir espaciadamente y la asonancia de la rima lo va a ayudar a conocer la historia. Pero como existen galeonistas en el país y la décima es su materia prima para consejas, ese trabajo está dedicado a cantores, a los niños.

¿Ha recibido respuesta de la recepción por parte de los más jóvenes de su labor?


Sí. El segundo tomo de Sucre, porque la Universidad de Oriente se encargo de difundirla y llegó a las manos de los profesores, a su s hijos y sus nietos. Y un día, uno de ellos me detuvo en los pasillos de la UDO y me dijo: "Mire doctor yo hice un examen basado en su historia". Eso me dio una enorme gratificación.


¿De donde le viene a usted esa facilidad de escribir en verso?


Es algo que lo hago muy rápido. Fluye muy rápido. Mi técnica es leer la historia, hacer anotaciones, investigar con profundidad donde hay contradicciones. Los que leen mi obra saben que estoy ajustado a la verdad.

¿De esta forma llega a revelaciones poco conocidas de la historia?


En el caso de la Batalla de Carabobo hay unos hechos que nadie ha conocido porque hay muchas cosas del edecán de Bolívar, O' Leary, de las que pocos se ocuparon. Sólo Don Vicente Lecuna.

¿Cómo se interpreta en estos momentos la historia?


El político latinoamericano interpreta a los héroes del pasado a su modo. He estudiado profundamente el Congreso de Angostura y El Libertad0r dijo cosas lapidarias que todavía no se han sabido interpretar.

¿Cómo hay que interpretar a Bolívar?


Como un ser humano. Como un hombre que tuvo muchos errores y muchas fallas. Un genio no hay duda. Hombre de valor inmenso, inconmensurable, como yo lo califico, pero que también tuvo sus errores.

¿Y de Páez qué puede decirnos?


De Páez yo debo decir que salió de Achaguas con mil 500 jinetes y ganó la Batalla de Carabobo.

¿De su experiencia como periodista qué le podemos decir a las nuevas generaciones?


Cultivé la verdad. Transmití la verdad. Nosotros lo periodistas somos los hacedores de historia y por ello fui retrocediendo a los hechos importantes para darle a entender a mis lectores de ahora. El pueblo quiere que le digan la verdad y para ello hay que ser muy valientes. Yo lo fui. Fui amenazado muchas veces.


¿A los poetas de hoy en día?


Pareciera que cuanto menos los entienda el lector son más felices.


Durante la entrevista contó anécdotas, llenas de humor, partes de su vida, su sinceridad y las tremendas ganas que tiene de seguir escribiendo la historia versificada de todos y cada uno de los estados venezolanos. Ha estado casado dos veces, con hijos y dos nietos. Recitó coplas, cantos épicos y décimas.


Es hijo del poeta Félix Calderón Chacín. Autor de más de 44 obras. Ha escrito sobre otras batallas: Ayacucho, Pichincha, Araure y Matasiete. Fue Cronista de la Península de Araya. Considerado el Primer Cronista Poético de Venezuela de acuerdo a la Convención Nacional de Cronistas de Venezuela celebrada en el 2006. Periodista, abogado, humorista, ensayista, dramaturgo e historiador mantiene en Cumaná un programa de televisión. Ha trabajado en los diversos medios impresos de la región creando una especie de periodismo versificado en su programa en Radio Continente Caracas "La Noticia en Versos". Mantuvo el micro histórico "Personajes y Pensamientos" en Radio Anzoátegui. Creador del premio de farándula "Sol de Oriente". Quiere lograr que las universidades nacionales tengan una Cátedra que se llame Escuela Superior de Poetas. Sus premios son sencillos, los que llegan al corazón, como los niños que se aprenden sus versos y los recitan. Ha fusionado la prosa con el verso y está escribiendo su primera novela en versos (Notitarde, 10/02/2007, Confabulario).-

lunes, 5 de febrero de 2007

Expositiva 2007 marcha hacia su inauguración: El arte tiene que ser divertido


Carlos Zerpa es un artista plástico no convencional, porque se nutre de las muchas fuentes del arte para expresarse, al que la irreverencia le ha permitido sobrevivir como ser humano y como creador.

Para este 2007 tiene planteada una muestra en grande con la gente de la galería Ascaso en Caracas (que después traerán a Valencia) y forma parte de la organización de Expositiva 2007, alrededor de cinco días de enorme actividad artística, en la que se reunirán tanto los plásticos como escritores, actores, cantantes y grupos de música en La Alhambra, espacio ubicado en la avenida Bolívar Norte de Valencia.

La idea nació cuando un grupo de personas vinculadas a la cultura y su quehacer se dieron cuenta que en Valencia no existía una propuesta que uniera a todos los que de una u otra manera tienen inquietudes similares y se escapan del arte convencional. Es bueno escuchar arte, cuatro y maracas, pero también entender el por qué de la fusión de nuestra música criolla con otras manifestaciones.

La irreverencia a mi me permite -dijo Zerpa- crear ideas fabulosas. Yo no sé si el galerista estará de acuerdo en mostrar todo lo que a mi se me ocurre. Pero es divertido, porque si no sería como muy fastidioso hacer arte y el arte no está hecho para fastidiar ni para decorar paredes. Entonces uno está obligado como a hacerse innovador.

Al frente de Expositiva se encuentran María Eugenia Gil, Angela Radazzo, María de los Angeles De León, Carlos Zerpa y Rocco Nocella. Para ver más información abrir www.eventoexpositiva.blogspot.com y e-mail: expositiva@gmail.com.

Expositiva 2007 (16, 17, 18, 19 y 20 de mayo) será una exposición de Arte Contemporáneo donde se mostrarán pinturas, esculturas, ensamblajes, fotografías, dibujos, performances y muchas otros rituales que aún se están confeccionando. Cuentan con el apoyo de Maris Bustamante, Alirio Palacios, Gego, Carlos Quintana, Adolfo Patiño, Laura Anderson, Magali Lara, Víctor Valera, Eduardo Molina, Francisco Bugallo, Pedro León Zapata, Enrique Enríquez, Felipe Eherenberg, Julio Pacheco Rivas, Roberto Echeto, Adonai Duque, Víctor Julio González, Sigfredo Chacón, Adrian Pujol, Milton Becerra, Luis Lizardo y Wladimir Zabaleta, entre otros.

"Desorden Público", Hip Hop de los grupos "3 Dueños" y "H's", Roberto Echeto , Huascar Barradas, Goyo Reyna, Oleg y su banda "Radio", Franco Nasi Bop & Roll Band, Morochos Twins, Miguel Noya, "Gurrufío", Papa Shanty Saund System, Enrique, Félix y Manuel Lara - jazz fusión "Dos Generaciones; y Luis Romero son parte de los otros artistas que estarán presentes en esta semana dedicada al arte y al mostrar las diferentes tendencias. Mientras unos se dedican a crear, otros lo hacen en función de la guerra.

El Arte no Convencional de artistas jóvenes de Caracas y Carabobo también tendrá sus representantes: Misa Rociera, bajo la dirección de Aída Weil y su grupo "La Acerita" teniendo como solista a Tatiana Reyna; "Saturno Bar" de Eduardo Molina; Saúl Vera y su Ensamble; y µngel Martínez y su grupo 4 X 4. Por ahora... (Notitarde, 04/02/2007, Letra Inversa).-

José Tapizkent publica nueva novela


Estamos convencidos que no hay temor que resulte demasiado simple, si entendemos lo que somos: un kilo de queso, migas de pan, kilómetros de leche y una distancia inconmensurable de sentimentalismo. No logramos distinguir que es verdaderamente falso en ese contexto sincero, cuando cada uno lame los cuatro costados de su alma; sin la base configurada que nos aporta la formación de otras latitudes del universo, no llegaremos a saberlo jamás, debido a la ley de omnipresencia hemos llegado a completar esa cualidad total cultural, generalizada que no puede conseguirse en los libros de religión. Presuponemos una familiaridad con la forma de fusionar del mundo más allá de los límites de nuestras propias narices, pero no estamos convencidos que es verdaderamente así, por lo tanto estaremos equivocados durante mucho tiempo, así que continuaremos viajando por los caminos buscando algo que desconocemos.


Lo anterior es parte del último capítulo de la novela de José Tapizkent. "Caminos Difíciles", publicada a finales del año pasado por el Fondo Editorial Oscar Guaramato.


Tapizkent, muestra un tono de verdades y pesadumbres en una obra limpia. Incrustada en la experiencia y su carga de oscuridades y soles que en forma mínima resplandecen en la cotidianeidad. En la faena de las pérdidas la vitalidad es la que suda la sobrevivencia diaria.


Guillermo Mujica Sevilla con relación a esta narración escribió en el prólogo: "Es el caso de esta obra de Tapizkent quien, quizá por ser al mismo tiempo novelista y pintor, traza cuadros tan realistas de la vida humana, que en un momento no sabemos si estamos leyendo o contemplando su obra pictórica".


Los poemarios de este autor, Incendio en el Poniente, Recintos Externos, La Hebra Rota, Intimidades y Azul Intenso, le han dado una dimensión importante. Al igual sus otras novelas América, El Poder de los Monagas, El último vuelo, De una a otra ciudad, Bajo la piel de Caracas y El último tanquero.


Fuerza expresiva y abundantes palpitaciones hacen de Caminos Difíciles una novela hecha como la sorpresa de la vida misma en unos asaltos muy bien dibujados desde las estrellas.


"Hay en todo hombre una consecuencia en la vida cotidiana, confusa, disociada, gregaria que le somete a un juicio inexplicable, pero en todas las capas del aire llega un suave y tierno vaivén obligando al silencio y a la inamovilidad" revela Tapizkent en el eterno filosofar, en la continua relectura de todos los pasajes de la memoria. La que existe y se inventa todos los días (Notitarde, 04/02/2007, Letra Inversa).-

sábado, 3 de febrero de 2007

Rigoberto Lanz: Ojalá tuviéramos una Venezuela light, sin fundamentalismos


Visualizo una Venezuela conflictuada, tensa, con muchas contradicciones, e inclusive muchas inconsistencias, de plano a plano, de ámbito a ámbito, pero eso no es lo que me quita el sueño. Más bien que los grandes horizontes no sean desdibujados por erráticas que quieran construir dogmáticamente una idea de país. Un país no se puede construir con dogmas. Preferiría apostar a la radical experiencia de la libertad para llegar a la conclusión de que seamos ineficientes.


Rigoberto Lanz, doctor en Ciencias Sociales, magíster en Filosofía de las Ciencias, profesor titular de la UCV, asesor de la Misión Ciencia, fundador y actual director del Centro de Investigaciones Post-Doctorales y vice-presidente del Observatorio Internacional de Reformas Universitarias, estuvo hace dos semanas en Valencia en una charla con estudiantes y profesores del Instituto Universitario de Tecnología Valencia como parte de las actividades conmemorativas de su 30 aniversario.


De su muy precisa agenda dedicó un tiempo para la entrevista en que solo se le hicieron cuatro preguntas que obtuvieron generosa respuesta de su parte, continuo productor de artículos y libros, dedicado como investigador postmoderno a animar ideas; donde no es trascendente el numero de textos editados porque no son importantes el autor ni la obra. Lo vital es el espacio de movimiento y discusión que brindan.


¿Por qué la universidad venezolana ha llegado a ser ese espacio del conocimiento con tan pocos resultados en materia de investigación por apenas nombrar uno de sus fracasos?
Hay una razón de fondo que ni siquiera es venezolana o latinoamericana, que es mundial, y que podría resumir la expresión de quienes animamos el Observatorio Internacional de Reformas Universitarias y en palabras del propio Edgar Morin y es que la "universidad se agotó". La universidad tal como la conocimos en tres siglos de modernidad es un espacio agotado, moribundo; es un espacio que no da más de allí. Es la misma universidad desde hace mil años. Es mucho decir. La universidad como institución es muy dura para cambiar, se endurece, se cristaliza. Nos parece que la universidad moderna, esa que de una forma suplantó a la universidad medieval, tiene 3 siglos dando sus frutos y nos da la impresión que como modelo, como sustancia y como manera de encarar el tema del conocimiento, es muy difícil pedirle más. Esa es una razón de fondo que no es pretexto para justificar barbaridades específicamente que en estas universidades realmente existen. Pero eso vale para Estados Unidos, Japón. Da la sensación de que universidad del mundo no está respondiendo al siglo XXI o a la cultura posmoderna. Pero insisto eso no es un pretexto para justificar mediocridades, robos y deficiencias.


La sensación que existe en muchas partes es que la escuela como espacio típico de formación sufre problemas de fondo que no es solamente en cuanto a dotación, formación de los maestros o consumo de drogas. Pareciera que el espacio escolar mismo puede ser reforzado.


En Venezuela, en la región y en el mundo, la universidad tiene un macro problema que la atañe que es su propio agotamiento histórico. Ahora bien, hay diferencias muy notables aún estando todas en gris. Porque muchas de ellas no cumplen ni siquiera con la expectativa moderna de ser eficientes, de estar acorde con la realidad; investigar, producir. Allí hay que buscar otro tipo de explicación adicional a ese gran problema de fondo que es el agotamiento del modelo universitario en general.


RADICAL ILEGITIMIDAD
En la región sufrimos de varias enfermedades. Te lo digo con propiedad porque lo investigamos específicamente en el Observatorio Internacional de Reformas Universitarias. Hemos hecho una exhaustiva investigación.


Una de esas enfermedades es la patética desconexión del mundo académico con la realidad, con los países, con los pueblos, con sus problemas que tiene su expresión más puntual con ese otro dramático problema de la impertinencia de la universidad ante la sociedad. Sabes que arrastramos varias décadas en la región donde la universidad apenas atiende el 25 por ciento de la población. Tenemos varias décadas con el 75 por ciento fuera del sistema. Una inequidad brutal y con ello hemos convivido como si eso no existiera, como si fuera algo extrauniversitario o de políticas publicas y a mí me parece que ese es un problema interno de la universidad, que le ha generado una radical ilegitimidad a esa universidad respecto a los países.


La universidades han sido refractarias ellas mismas ya no al tema de cambiarse, de no estar en sintonía con sus asuntos y es grave que el mundo académico no vibre con los grandes temas de la humanidad.


Una de sus deficiencias mas notable es que fueron derivando de grandes centros del pensamiento a la de formación de profesionales desdibujando su naturaleza y convirtiéndolas casi solamente en centro de formación profesional. Y ni siquiera alli responden a adecuadamente.


NO PRODUCE LO QUE ENSEÑA
Yo lo decía ya hace dos décadas: La Universidad no produce el conocimiento que enseña por lo tanto se vale del recurso de ser un centro de transferencia del conocimiento. Eso valió hasta hace varias décadas. Hoy la transferencia de conocimiento es más barata, más rápida y más amable.


¿Las universidades irán desapareciendo?
Irán desapareciendo porque no pueden retener el monopolio de la formación profesional. Porque las competencias se miden por la calidad del desempeño de la agente. No pueden pretender sobrevivir ni por la retención del monopolio de la formación profesional ni por el monopolio de la producción del conocimiento.


¿En el caso particular de Venezuela, la creación de tantas universidades, el crecimiento que ha tenido la Unefa y el apoyo a las misiones, se justifican?
El esfuerzo mayor de los últimos años está orientado a corregir el tema de la equidad, el tener acceso, el tema de la cobertura. Eso tiene que ver con la ampliación de matriculas, la creación de universidades y las misiones. El sistema intermedio de colegios y tecnológicos en los últimos años duplicó sus matriculas. Mientras que el sistema tradicional disminuyó la matricula. Es obvio que eso trajo consecuencias: Es probable que la calidad esté afectada. Es probable que las condiciones ambientales estén deterioradas. Eso un poco pasó con la Unefa que cuadriplicó su matricula. De ello se puede deducir que hubo o muchos recursos para atender a esa población o muchas dificultades para atender adecuadamente ese volumen.


Pero podemos decir que la Bolivariana, la Unefa, las misiones y las 50 universidades nuevas que están en camino tienen que ver con el tema de la equidad. Es decir, exclusión 0. Logrado eso que es un milagro, entramos en el verdadero asunto: Qué educación, qué universidad y para qué país.


EDUCACION VIRTUAL
Hay preguntas dramáticas que tienen que ser respondidas en cuanto a la calidad y el otro modelo universitario. Allí entramos en un tema muy álgido que promuevo intensamente desde el Observatorio que es la educación virtual. La universidad que viene tiene que ser virtual. No como una cosa marginada para atender a los que no pueden estudiar sino como una forma seria encarada por las grandes plataformas tecnológicas. El mundo de hoy en día no tiene capacidad física para poder atender 6 mil millones de estudiantes.


Creo que en Venezuela podemos, en pequeño, seguir avanzando, combinando apropiadamente plataformas crecientes de educación virtual con educación presencial. Por ello el énfasis de la equidad acompañado de la calidad y otro formato de profesiones, y los modelos de gestión de la educación superior.


Lo virtual es una de las patas de la mesa y las otras restantes tienen que ver con el tipo de enseñanza para qué tipo de país y para qué tipo de mercado ocupacional.


La palabra revolución es muy profunda y se siente disparidad de fondo y la forma. Usted se siente muy entusiasmado con la Misión Ciencia. Petkoff dice que viviremos un socialismo light, ¿Cómo observa al país en este momento?
A propósito y a pie de página: Si tuviéramos una revolución light no sería ni mala idea. Yo preferiría un socialismo light a un socialismo con contenido que alguien se le ocurra imponer. Ojalá tuviéramos una Venezuela light, sin dogmatismos; sin fundamentalismos, donde cada quien hace lo que le da la gana; no estaría ni mal.


Cuando hablamos de revoluciones culturales, en el campo de la comunicación, de la ciencia y la tecnología, estamos hablando de procesos lentos. Como soy un optimista a ultranza entiendo que cambiar las estructuras mentales de una sociedad puede llevar su tiempo. Eso no es un consuelo para justificar que aquí no está pasando nada porque una generación completa no logra ver esas transformaciones. Pero si no logramos cambiar el modo como las personas se relacionan con las cosas, su entorno, la gente, su dietética; con su cuerpo, la revolución suena a palabra hueca. ¿Cómo se logra eso? ¿Con un régimen de instrucciones que van moldeando y creando a ese revolucionario? Eso no es así.


Yo preferiría apostar a la duda, a lo desconocido; al experimento, a la audacia del pensamiento y de la acción, sabiendo que así se va haciendo el camino (Notitarde, 03/01/2007, Confabulario).-