sábado, 17 de marzo de 2007

Rubén Calvo: En Venezuela hay talento de sobra


La gran equivocación con respecto al dolor y al sufrimiento consiste en creer que son el resultado de un error, de una falta de atención, que de haber habido atinada decisión no hubieran ocurrido. Si en vez de hacer esto hubiera hecho aquello no estaría sufriendo ahora, no tendría este dolor -dice la gente.


Pensando así se oculta la verdad: que el dolor y el sufrimiento son inevitables, parte esencial del vivir. Pedir que no existan es pedir que no haya vida" escribió José Manuel Briceño Guerrero en su ensayo Matices de Matisse (Brigue, Jonuel, Mérida, ULA, 1999, p 96).


Rubén Calvo pintó a la Virgen Nuestra Señora del Socorro con la expresión de sufrimiento que la caracteriza, imagen bendecida por monseñor Reynaldo Delprete, observada por todos los que asistieron a la plaza Monumental durante el desarrollo de la Feria Internacional de Valencia 2006, entregada por la señora Lenny Méndez de Segovia y su familia, en nombre de la sociedad valenciana, al Alcalde Paco Cabrera, por el apoyo que brinda a los artistas.


El acríclico sobre tela propiciando en un marco tondo fuerza en las líneas del rostro y el color dorado y de luz atardecer anaranjado que conjuga la supremacía de la luz ante la velada ignorancia de los hombres es revelador y emotivo.

¿Por qué su obra está en forma directa relacionada con lo espiritual y lo místico?
- Me inicié en el mundo del arte desde muy pequeño y vivo y trabajo en función del arte. Comencé en salones de dibujo de Caracas donde abordé la proyección como dibujante con temas de carácter arquitectónico, siempre figurativo. Existió siempre la necesidad de llenar esos espacios arquitectónicos de algún elemento, objeto o personaje. Allí empezaron a surgir Angeles, personajes míticos griegos; las vírgenes. Todo ello de forma de llenar una parte muy simbólica.

¿Pero fue algo pensado o espontáneo?
Fue un proceso natural dentro de mi trabajo. No fue algo que se propició de una manera, marcado por una pauta o algo parecido. Surgió inconcientemente, ha entrado y ha salido. Como una necesidad espiritual de estar allí, de hecho ha llenado espacios que son muy místicos y muy espirituales. Es un complemento de las dos cosas y la final siempre han ido cambiando y evolucionando las imágenes, como presencia, más que de algo religioso, de algo espiritual y místico.

¿Esa necesidad tan íntima de dónde le nació?
Es una necesidad plástica más que todo. Soy una persona muy espiritual como todo artista. Con una sensibilidad especial. Surgió de una forma sincera.


¿Cómo siente usted el arte en Venezuela? ¿Cómo sobrevive?
El arte en Venezuela lo más importante es que hay mucho talento. Hay muchos inconvenientes y muchos obstáculos para desarrollar el arte. Primero es una carrera sumamente difícil que no depende solamente de tu aptitud sino de muchos factores externos de la sociedad que te lo marcan, sobre todo en un mercado venezolano o latinoamericano es muy difícil porque no tenemos una costumbre cultural en ese aspecto. Los artistas nosotros mismos, hemos educando a la gente para llegar a un numero mayor de personas. Es una lucha continua.

¿Se ha entendido la necesidad de la cultura y la educación, de la importancia que tienen los artistas en una nación? ¿Acaso no llevamos años sin razonar eso?
Es una cuestión de identificarse con las cosas del arte. Mientras no exista esa necesidad no llegaremos a ninguna parte. Tiene que haber una necesidad muy especial para entender el lenguaje plástico, el lenguaje artístico. Sin esa necesidad nos perdemos en el vacío. El apoyo que los artistas tenemos es muy limitado, depende del que busca y la suerte que tenga; pero no de una orientación del Estado hacia el artista porque no existe. Lo que existe son pequeñas ayudas pero no hacen un todo, porque eso es algo muy complejo que tienes que llevarlo encaminado en función de la orientación artística de cada creador. Es muy difícil. Tiene que haber una planificación.

¿De sus viajes por Europa qué artista sintió usted que lo impresionó más que cualquier otro? ¿Qué artista venezolano lo impulsó a continuar a pesar de las dificultades de las que hemos hablado?
Más que un artista lo que me ha mantenido vigente y tratar de luchar en función de lo que hago es en lo que yo creo. Por supuesto admiro muchos artistas pero nunca me he sentido plenamente identificado con uno en particular porque siempre he tratado de mantener una personalidad y una identificación con lo que transmito para que tenga un estilo propio. Conocer a los artitas y su obra particular, Miguel Angel, Leonardo Da Vinci y los artistas del renacimiento es muy importante.
De los artistas venezolanos Alirio Palacios, Jacobo Borges, Jesús Soto son artistas excelentes. Nosotros tenemos talento de sobra.

¿La tendencia del arte actual cómo le parece?
Hay una especie de confusión. Se están desenrollando unos hilos para encaminarlos para algo más adelante que no se sabe qué va a ser. Yo como artista figurativo pienso que lo que marca la pauta es lo figurativo, lo que tú reconoces e identificas con lo que tú piensas.

¿Por qué la fascinación por los caballos?
Los caballos son energía, volumen; es la espiritualidad que todos llevamos dentro y la sacamos a flote en determinado momento. Mis caballos son muy oníricos, con una fuerza vital muy particular.

¿Qué opinión le merece la exposición de Armando Reverón en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, un artista nuestro que se hizo rico y famoso después de muerto?
Lo que busca un artista es trascender su obra. Todo fluye. Donde quiera que esté su espíritu debe estar feliz porque por lo menos logró: su creación fue más allá de su vida.

Si a usted le tocara dirigir alguna política cultural, ¿qué haría?
Es un poco difícil porque uno debe tener las herramientas necesarias para tener una planificación cultural. Yo como artista lo que quisiera es contar con apoyo. El Estado tiene que tener las herramientas necesarias para lograr metas. A través de la educación pienso que se alcanzan transformaciones, sobre todo para elevar el carácter espiritual de las cosas, no tanto lo material.

Trabaja en los actuales momentos con una escultura en metal, que será patinada a la manera de bronce, que permanecerá en el boulevard de Tocuyito, la figura del Negro Primero montado en su caballo, de 7 metros de largo por 3 metros de ancho, que estará lista dentro de 2 meses.

Nació en Valencia, egresó de la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena, teniendo como maestros a Jaimes Sánchez, Toledo Tovar, Ramón Belisario y Marcos Castillo.

Participó en diversos Seminarios de Arte en Valencia. Realiza estudios de investigación en museos, galerías y talleres de arte en Nueva York (1982). Realizó viajes de investigación a talleres y museos de arte en Roma, Londres, Lisboa y España, donde residió y desarrolló parte de su obra (1994).

Exposiciones individuales: "La ocasión la pinta Calvo", Centro Arte El Parque-Valencia 1983. "Sonetos y Sonatas", Centro Arte Euroamericano-Caracas 1984. "Pinturas", Centro Arte Euroamericano-Caracas 1988.

Exposiciones colectivas: Gran Premio Internacional "Christian Dior" de las Artes Visuales, Centro Arte Euroamericano- Caracas 1987. Colectiva de Pintores Venezolanos en Chicago, Galería Venzor-EE.UU. 1990. Itinerante "5 Pintores Venezolanos en Michigan"-EE.UU. 1990. "Colectiva" en la Galería Plaza Marina- Madrid, España 1995. "Paisaje y Figuración" Galería Lozano & Lozada-Valencia, Venezuela 1996. Colectiva "Letras, Palabras, Textos", Centro Cultural Eladio Alemán Sucre-Valencia, Venezuela 1998. Colectiva "El Hombre y el Equino", Galería Lozano & Lozada-Valencia, Venezuela 1999.

Premios y reconocimientos: Premio de Pintura "Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo", 1971. "Secretaría de Educación y Cultura del Estado Carabobo", 1978. "Emilio Boggio" en el XL Salón Arturo Michelena-Valencia, 1982. "Municipal de Pintura" del Concejo Municipal de Maracay, 1985. Primer Premio "III Salón de Artes Plásticas Festivales Cabriales"-Valencia, 1993.

Obras suyas se encuentran en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, colecciones privadas de arte de Venezuela y del exterior; Galería Municipal del Municipio Girardot de Maracay, Seguros La Seguridad de Caracas, Universidad de Carabobo y Hotel Intercontinental Valencia, que respira apenas al entrar en el recinto (Notitarde, 17/03/2007, Confabulario).-

Guillermo Cerceau: La intelectualidad nuestra se volvió medio autista


"El saber reposa sobre el poder unificador y la solidez de la memoria. El saber es una provisión de las experiencias que se acumulan sin cesar y despiertan la pregunta por el sentido de las cosas. En cierto modo, sabemos ya mediante las experiencia, y sin embargo queríamos saber qué es lo que las dota de sentido" explica Hans-Georg Gadamer en el practico libro "El inicio de la filosofía occidental" (Paidós, Barcelona, 1999, p 117) en el que de la manera más sencilla se adentra en los territorios griegos, cepa originaria que aún sobresalta los problemas actuales de nuestra cultura.


Surgió la entrevista a Guillermo Cerceau a propósito de la edición de su libro de relatos cortos titulado "El Elefante Muere", presentado en la librería Kuaimare el sábado pasado, nacido después de unas reflexiones tras volver a ver la obra magistral de David Lynch, "El Hombre Elefante".


Diez personajes de un circo son esbozados con sentimiento e ironía. Antes de este trabajo realizó ensayos de densa carga intelectual por lo que esta apertura no intencional sino espontánea a la emoción le abrió la posibilidad de ver entre sus lectores sentimientos a flor de piel.


Hubo en la vida de este hombre nacido en Argentina, venezolano y valenciano de corazón, desde su llegada a este suelo a los 4 años, un antes y un después, tras irse a Europa y regresar hace un par de años. Anteriormente trabajó dentro en el mundo corporativo alcanzando altas posiciones en transnacionales, mientras a la par desarrollaba como una segunda vida, de compromiso cultural, escritos, y conferencias. Allí es donde coloca ahora su énfasis pues no en vano ya son 20 años de lecturas, análisis y escritura. Cerceau es socialista, apoya al Presidente Hugo Chávez, sobre todo en su política antiimperialista que ha sido, a su juicio, inequívoca, aunque se aleja de algunos círculos plagados de inconsistencias, donde no se trabaja por el país. Asesora a comunidades organizadas y sindicatos.


Su primer libro publicado de ensayos fue "Equivalencias", luego "Fragmentos Sublunares" y poemarios que después fueron recopilados en formato multimedia. Pertenece al Grupo Cultural Li Po, nombre del poeta chino, romántico, refinado y popular, amante de lo sensual y espiritual a la vez. Para este primer trimestre del 2007 espera la coedición del libro "Teoría de las Despedidas".


Desde el Grupo Cultural hemos tenido una actividad bastante coherente e intensa a través de conferencias, seminarios, presentaciones en literatura y artes gráficas, aunque queremos atraer músicos y gente de otras disciplinas.


Estoy tratando de unir todas esas cosas que aprendí en mi vida de trabajo con la literaria, por eso mis ensayos tienen esa mezcla de uso poético, si se quiere, de temas como el impacto de la tecnología en la cultura y la sociedad; algunos son más abstractos.


¿Por qué hace tanto énfasis en la coherencia del grupo Li Po? ¿Será por las discordancias del mundo exterior?


Porque hemos visto que la actividad cultural, lamentablemente, por una serie de variables que no es factible analizar por el corto tiempo, suele ser ocasional, esporádica y esa falta de persistencia en el tiempo hace que las propuestas no terminen concretándose o terminen siendo cerradas...

Poco democráticas...


O degeneran en roscas por utilizar un término un poco prosaico...


En mafias...


Valencia que es una ciudad de poetas y pintores, que ha entregado muchos nombres a la cultura del mundo, en los últimos años quizás hemos visto algunos grupos que han estado ahí, yo no creo que con malas intenciones, quizás por la misma dinámica de la soledad, de la falta de un publico activo. Nosotros estamos tratando de construir un público. Creo que la palabra coherencia no es la más apropiada porque no buscamos una unidad en el planteamiento estético, por el contrario, valoramos la diversidad, la discusión en el conflicto. Coherencia en el sentido de que haya vínculos entre lo que uno dice y lo que uno hace. Una dimensión ética.


¿Estamos ante cambios profundos en Venezuela?


Puesto que estamos inmersos dentro del cambio es difícil a veces ser objetivo, sobre todo cuando se toma partido por opciones. Uno quisiera a veces que las cosas fuesen mas consistentes pero también creo hay que entender a un publico que ha sufrido una prolongada ausencia en el terreno cultural. Hubo un momento en que la intelectualidad nuestra se volvió medio autista. Se replegó sobre sí misma y ya sea porque estaba de acuerdo o porque estaba en contra, en vez de contribuir con aportes críticos decidió replegarse. Eso causó que muchas cosas se quedaran huérfanas; quedaron muchos vacíos que fueron llenados por los que podían y los que tenían la oportunidad de hacerlo, y no siempre fueron las mejores circunstancias las que llevaron a eso. Creemos que el público merece de la gente que se dice intelectual más respeto, ser tomado en cuenta; lo que no quiere decir que haya que ser complaciente. Pero si pensamos que hay que hacer propuestas serias, que tengan distancia en el tiempo, que aborden, desde la perspectiva que sea, los problemas reales de la gente.

¿Apegarse al realismo estricto?


No. Uno puede tocar la sensibilidad de la gente desde el más puro abstraccionismo hasta el realismo más decimonónico por ponerlo en esos extremos que son falsos extremos. El problema no es tanto la estética o la forma como usted aborde la creación artística si no el compromiso y la vinculación con las cosas reales.

¿Se están dando controversias fuera de tiempo?


Hay discusiones muy intensas, muy interesantes, pero a veces tienen un aire como de cosas que ya han sido superadas. Tenemos que superar los falsos dilemas e ir hacia una actividad cultural que se incorpore en forma crítica y constructiva hacia los cambios.


¿Hay que diferenciar cultura popular de elitesca?


Las certezas como parte de la lucidez humana deben ser permanentemente reconquistadas. Toda cultura cuando es verdadera es popular. Cuando uno se aproxima correctamente a la obra de arte es mentira que en los barrios no van a entender a Buñuel como piensan algunos. Eso es una visión muy negativa de nuestro pueblo porque todos son capaces de acercarse a cualquier cosa con su sensibilidad. Para ser verdaderamente universal se tiene que nacer de la particularidad.


¿Cuánto cambió usted al despojarse un poco de lo intelectual para ir a la narración más emotiva?


Creo que mucho, no porque uno no tuvo esa dimensión emocional antes ni mucho menos si no que porque de alguna manera en la forma de abordar la tarea literaria había una especie de exigencia que ordenaba una ensayística muy formal, preocupada por una adjetivación correcta; y cuando uno hace algo más libre se valora otra dimensión de que pude comunicar con la gente algo que conmovió sus sentimientos, fue algo importante.

Volviendo otra vez a la responsabilidad de los intelectuales en Venezuela, ¿qué es lo que ha pasado?, ¿por qué mentes lúcidas como la de Domingo Alberto Rangel las tienen arrinconadas?
Hay personas sumamente lúcidas como Vladimir Acosta, Briceño Guerrero quienes escriben cosas que no tienen nada que envidiarles a los grandes pensadores del mundo. Allí entra un poco el terreno de las simpatías políticas, yo siento una gran admiración por Domingo Alberto Rangel y Luis Brito García, y así le podría mencionar a mucha gente. Lo que yo observaría es que es más importante asumir una posición honesta y clara para que se de un debate real.


¿Los intelectuales son seres distintos a las demás personas?


No. Creo que su realización plena, su rol dentro en la sociedad, no tiene que ser desde la perspectiva de un intelectual sino que tiene que ser como ciudadanos. Solamente cuando nos reconozcamos como ciudadanos, como miembros de una polis, como ambos, independientes de nuestras diferencias, si es que las hay, aportaremos.


¿Pareciera que hay gente que no sabe siquiera qué es dialogar?


Cuando uno va a las comunidades populares uno se encuentra con algo totalmente distinto. La gente lo recibe a uno en términos de cómo uno viene a ayudar o a la que sea que uno va si va en buena fe; pero a nivel de los medios o de las discusiones de los cenáculos donde las grandes mentes deliberan hay mucha parcialidad. La gente de la calle es más práctica, está buscando soluciones.

Si hay alguna responsabilidad específica en el intelectual, que en realidad no lo creo, pero si hubiera una, sería contribuir a que la gente se encuentre en un plano donde el diálogo sea posible.


Cerceau escribe en estos momentos un estudio sobre la constitución de una nueva sensibilidad y su relación con el sujeto, para constatar a través de los últimos años cómo ha evolucionado tanto el cine como la televisión, el desplazamiento de la violencia, a otra mucho más sutil, que se transmite en programas sobre medicina forense y personajes como el Dr. House. Allí tiene todo un camino por recorrer y una gustosa responsabilidad por asumir.


Poder unificador y solidez de la memoria, bases del pensamiento tomado de Gadamer, parecen converger en Guillermo Cerceau, un hombre que por sobre todas las cosas, se muestra como un ser humano. Cosa no tan común de hallar, aunque parezca mentira (Notitarde, 10/03/2007, Confabulario).-

lunes, 12 de marzo de 2007

Rómulo Contreras: Mi pintura consuela el vacío


Qué observamos en una pintura abstracta? le han preguntando a Rómulo Contreras muchas veces a lo largo de su trayectoria, y él responde: "Nos contemplamos a nosotros mismos, a nuestro espíritu, ya que la mente queda liberada en una dimensión de contemplación, de transformación y enriquecimiento. Creo que cualquier experiencia plástica profunda tiene esos componentes.

Al mismo tiempo, no tiene porque tener un sentido o utilidad concreta, antes bien, puede ser la negación de todo sentido. Por otro lado, la contemplación, la emotividad, debería implicar placer aunque no haya sido siempre así.

La historia del arte está plagada de ejemplos en los que la contemplación puede ser revulsiva, porque expresa nuestra propia monstruosidad, la de nuestra existencia que se mantiene precedida y sucedida en el vacío. Mi pintura no convoca al vacío sino que nos consuela de él"

El domingo 25 en los espacios de la Galería Chroma se inaugurará una muestra de los más recientes trabajos de este artista cuyas obras acompañan a todos los venezolanos en muchos lugares de Venezuela. En Valencia la Ciudad Universitaria expone un mural suyo cargado de color y líneas que resaltan y embellecen la arquitectura. También en la Universidad de Los Andes, tanto de Mérida como el Núcleo Trujillo, exhiben esculturas, al igual que muchos rincones de Barquisimeto, ciudad donde habita, y en la sede del Colegio de Ingenieros de Caracas.

Son obras de abstracción geométrica, llamativas, cargadas de luz , que invitan a la participación del espectador necesariamente. Juegan con los sentidos e interactúan con los pensamientos de quienes se colocan frente a ellas.

En 1908 -explica- a casi ya 100 años, el filosofo alemán Wilhem Worringer publicó su tesis doctoral Abstracción y Empatía, con la que introducía en el campo de la filosofía estética la idea de que lo abstracto se contraponía directamente a lo figurativo. Esa idea proporcionaba una justificación filosófica al concepto de expresión plástica no figurativa.

Del mundo de Kasimir Malevitch desde muy joven asumió la abstracción geométrica "para buscar un lenguaje pictórico que no se base ya en la imitación de las formas observadas en el mundo circundante, librando al arte de referencias existentes en la realidad y cuyo contenido emane de las relaciones abstractas entre el color y la línea.

El resultado es eléctrico. Es una forma de asumir la luz para enfatizar que por ningún lado hay espacio para el negro o para las sombras. Las pinturas, esculturas y las obras integradas al urbanismo de Rómulo Contreras recuerdan que todo es fuerza creativa y no hay espacio para la mediocridad en nuestras vidas.

La Galería Chroma está ubicada entre Agua Blanca y Santa Cecilia. La cita de la inauguración es a las 11 AM. Teléfono 8243730 (Notitarde, 11/03/2007, Letra Inversa).-

"María Lionza, aliento de Orquídeas" será presentada en circuito de cine comercial


El filme documental "María Lionza, aliento de Orquídeas", del realizador venezolano John Petrizzelli, será presentada en el mes de abril dentro del circuito del cine comercial en toda Venezuela.


El trabajo, preestrenado el 12 de octubre del 2006 en el Teatro Teresa Carreño, como parte de las celebraciones del día de La Reina, logró un lleno total de la Sala José Félix Ribas y por parte del público asistente obtuvo buenos comentarios de acuerdo a las reseñas de los medios de comunicación posteriores a esa fecha.


En el II Festival del Cine Venezolano de Mérida logró la cinta premios a mejor sonido y mejor fotografía en un documental.


Ahondar un poco en las raíces humanas del culto fue la razón de esta idea de Petrizzelli quien junto a su equipo se adentraron en la montaña de Sorte, en el estado Yaracuy, para investigar acerca de los sentimientos y la espiritualidad de los creyentes.

En una entrevista publicada por la agencia ABN Petrizzelli dijo "es deplorable que el culto a María Lionza haya sido satanizado a lo largo de mucho tiempo, a pesar de que el ordenamiento jurídico de la República consagra la libertad de culto?". Al público internacional, el cineasta pretende mostrar que María Lionza es el único culto verdaderamente autóctono que hay en Venezuela.


ÆAsí que esta película, más que un documento antropológico, es un documento emocionalØ para intentar acallar las voces de quienes a lo largo del tiempo han considerado ignorantes a los seguidores y espiritistas de la Diosa de Sorte.


"María Lionza, aliento de orquídeas" fue realizada con fondos del CNAC, y del Festival de Cine de Amsterdam, y tuvo un costo aproximado de 100 millones de bolívares.


A continuación publicamos el resultado de una investigación realizada por la astróloga Jade Amatista sobre María Lionza, dueña y soberana de todas estas tierras: "La montaña de Sorte, ubicada cerca de Chivacoa, en el estado Yaracuy, es uno de los lugares más visitados por los peregrinos durante la Semana Santa. Los devotos acuden allí con el fin de hacerle peticiones a María Lionza, las cuales pueden ir desde la cura de enfermedades y la solución de problemas de amor, hasta la obtención de riqueza o poder.


Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Usualmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, tabacos, cigarrillos en cruz, flores y frutos.


María Lionza, considerada en el mundo del espiritismo la reina de las cuarenta legiones, formadas por diez mil espíritus cada una, es quien preside el altar. Junto a ella se coloca a Guaicaipuro, cacique que luchó valientemente contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas y líder de la Corte Indígena; y a Negro Primero, el único negro con rango de oficial en el ejército de Bolívar, quien dirige la Corte Negra.


Se le suele representar como una bella señora vestida con un manto azul, plumas de colores y joyas, sentada sobre grandes boas o dantas y acompañada de pumas, jaguares o chivos. La leyenda señala que María Lionza manifiesta su presencia a través de una mariposa azul.


El culto a María Lionza se remonta al siglo XV, antes de la llegada de los españoles a Venezuela. Para ese entonces, los indígenas que habitaban el territorio que actualmente conforma el estado Yaracuy, veneraban a Yara, diosa de la naturaleza y del amor. La tradición popular la describe como una hermosa mujer de ojos verdes, pestañas largas, amplias caderas y cabello liso adornado por tres flores abiertas. Se dice que olía a orquídeas y era de sonrisa dulce y voz suave. Cuentan que tenía la capacidad de comunicarse con los animales.


Según la leyenda, Yara era una princesa indígena, que fue raptada por una enorme anaconda que se enamoró de ella. Cuando los espíritus de la montaña se enteraron de lo sucedido, decidieron castigar a la serpiente haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Luego nombraron a Yara dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor.


De hecho, hay quienes afirman que el vocablo Yaracuy significa "lugar de Yara".


La leyenda de Yara sobrevivió a la conquista española, sufriendo algunas modificaciones. Así fue como tomó el nombre católico de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar; denominación que con el paso del tiempo se convertiría en María de la Onza o María Lionza.


En 1953, por mandato del general Marcos Pérez Jiménez, se erigió en la autopista Francisco Fajardo, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, una estatua de María Lionza montada sobre una danta, obra del escultor Alejandro Colina. María Lionza fue una doncella Nívar, hija encantada de un poderoso cacique de Nirgua. El Chamán de la aldea había predicho que cuando naciera una niña de ojos extraños, ojos color verde agua, había que sacrificarla y ofrendarla al Dueño de Agua, al Gran Anaconda por que si no vendría la ruina perpetua y la extinción de los Nívar.


Pero su padre fue incapaz de hacerlo. Y escondió a la niña en una cueva de la montaña, con 22 guerreros que la vigilaban e impedían su salida. Ella tenia prohibido verse en los espejos de agua. Pero un día una fuerza misteriosa adormeció a los guardianes y la bella joven salió de la cueva y camino hasta el lago, descubriendo su propio reflejo en el agua. Ella estaba encantada con su visión. Así despertó al Dueño de Agua al Gran Anaconda, quien emergió de las profundidades, enamorándose de ella y atrayéndola hacia si. En el lago María Lionza y la poderosa serpiente celebraron una comunión espiritual y mística. cuando su padre descubrió la unión, intento separarlos. Entonces la Anaconda creció se hizo enorme y estallo provocando una gran inundación que arrasó con la aldea y su gente. Desde ese día María Lionza se volvió la Diosa protectora de las Aguas Dulces" (Notitarde, 11/03/2007, Letra Inversa).-

miércoles, 7 de marzo de 2007

Ahora lo que tenemos es una buena dosis de incertidumbre


Cuando se va la Universidad Santa Rosa de Lima se asocia el nombre de Gabino Matos Añez al arte sacro, lenguaje y comunicación. Pero en la Católica Andrés Bello es el profesor de filosofía y antropología filosófica. En la Pedagógica Libertador a la práctica docente en arte. En la Cecilio Acosta de Maracay a investigación y actividad comunitaria. En otras muchas instituciones se le relaciona con currículos, evaluación y diseño.


Su voz resalta el optimismo de saber que a pesar de todo tenemos el arte para no morir a causa de las verdades. Viaja por buena parte del país a exposiciones para hablar sobre los artistas que ha analizado y escrito cuartillas sobre su obra, convalidándolos dentro de los contextos venezolano y latinoamericano y es de esta forma como Valencia le conoce.


¿Cómo siente en estos momentos el arte venezolano? ¿Razones para ser optimistas y tener fe?


El arte venezolano está en un momento de cierto estancamiento y a la vez de la necesidad de proyectarse porque ahora se está trabajando mucho con las ideas y cuando se impone una ideología al arte lo aplasta y le quita esa necesaria libertad que tiene. Aquí se vivieron en los 80' y 90' esa asociación entre arte y política, que no un arte de contenido político. Muchos artistas tomaron, vinculados de la publicidad, televisión y los medios pretextos para recrear sus presentaciones artísticas y enlazarlas con esa parte del trabajo. Ahora el arte está empezando a actuar a pesar de las circunstancias políticas y sociales que estamos viviendo. Llegó un momento en que se arrinconó un poco la parte de las galerías y los museos; pero los artistas tienen que pensar que su actividad artística y su aporte cultural son independientes de esta circunstancia. Que ella más bien puede dar pretextos para recrear, ironizar y denunciar muchas de estas cosas pero el arte tiene que seguir desarrollándose.


¿Qué secuela está dejando todo ello?


Eso ha traído como consecuencia que muchas de las instituciones están dirigidas por personas que no tienen "cultura de la cultura" puestos allí por compensaciones políticas o agradecimiento de otra índole. Pero algunos han actuado con mucha inteligencia y se han hecho rodear de personas que conocen porque una cosa es tener la gerencia cultural y otra rodearse de expertos por la responsabilidad que ello conlleva. Cuando no se tiene claro esto han surgido decisiones que sencillamente son infelices y atentatorias contra un patrimonio de una ciudad o de un lugar.


El arte es una constante que a pesar de las variantes que nos ha dado el tiempo en lo político, lo económico y lo social se mantendrá.


¿Ello se puede aplicar al campo educativo cuando en los actuales momentos se están buscando cambios de paradigmas?


Con relación a esos cambios en materia educativa, ahora lo que tenemos es una buena dosis de incertidumbre. Tenemos puros conceptos vacíos y el temor que hay es que permitan que eso lo colme cada quien con lo que cree que se debe llenar. Es importantísimo saber que la educación debe responder a una visión política no a politiquerías ocasionales. Esas posiciones o actitudes iconoclastas de que estamos descubriendo al mundo y que vamos a empezar de nuevo; de que nada de lo anterior es malo, tampoco me parece prudente porque prueba de eso es que la misma gente que está haciendo esos cambios es fruto de eso que critican.


En el área de la educación es importante que se haga un cuerpo de ideas y principios, dentro de los parámetros de la constitución, que clarifiquen las necesidades de esta nueva ciudadanía, las nuevas realidades en el ámbito de lo venezolano.


Esto traerá un reformulación de las universidades en el área pedagógica pero la pregunta es ¿hacia dónde vamos? Con esa incertidumbre corremos el riesgo de ir hacia otro lugar.


Pero ya hay bases en la misma Constitución del modelo educativo...


Las propuestas deben presentarse en un marco de los objetivos educacionales no educativos. Es decir, los grandes objetivos de la educación que ya están recogidos en la Constitución, acordes también con los grandes principios de la educación universal (responsabilidad, tolerancia, honestidad, convivencia); que son normas supragobiernos y supranaciones.


¿Cree que los venezolanos sepamos lo que es la libertad?


Sí. Sabemos lo que es la libertad pero así como hay una definición en filosofía que explica una cosa diciendo lo que no es, puede darse el caso de que nosotros ahora estemos entendiendo qué es esa libertad en la medida que la vemos contrarrestada por muchas formas y de muchas maneras. Es importante distinguir que todos los humanos en general estamos condenados a ser libres. Estamos permanentemente eligiendo y decidiendo sobre las cosas y lo que más nos molesta a los venezolanos es que nos den la decisión hecha. Eso no hay que confundirlo con el "melaganismo", es decir, aquello de "a mi me da la gana", de hacer aquello u lo otro.


La visión de libertad no es light como se lo toman muchos...



Hay que contextualizarla con los principios que nos dan básicamente con los cuatro grandes ejes: Los principios religiosos sean cuales fueren, la familia, la educación y el contexto social, al cual contribuye un quinto elemento que son los medios de comunicación social que en ausencia de que haya esas instituciones de gobierno y de importancia que se han quedado silenciadas y silenciosas en esto, han conformado eso que llamamos matriz de opinión para que la gente tenga un foro a quien dirigirse y donde opinar.


Los venezolanos estamos acostumbrados a ver corrupción, trampa por doquier: ¿El mundo del arte escapa a esta gran enfermedad nacional?


En el mundo del arte también hay cada una de estas cosas que serían la forma del comportamiento de la cultura que se tiene en el campo del arte. Eso lo podemos ver ahora, por ejemplo, los gobiernos han sido de alguna manera si no mecenas, propulsores y animadores de los artistas. Ahora solo se promueven aquellos que de alguna manera o declaradamente están vinculados o asociados con las ideas de las instancias decisorias.


¿Cómo está Valencia en relación con otras ciudades en cuanto al arte?


Las instituciones importantes como el Ateneo de Valencia, ojalá fuera más activo y más dinámico durante todo el año. Que no solo tenga como eje esa importante confrontación que es la Bienal Michelena, al igual que el salón Aragua, quizás dos de las más importantes y de mayor prestigio a nivel nacional. También es importante que se haga y se divulgue las muchas cosas que se hacen a nivel de los museos, qué se está presentando. Valencia ha dado suficientes nombres y suficientes artistas para tener un espacio. Una de las instituciones que a mi me parece muy activa es la Galería Universitaria "Braulio Salazar" con un elemento de atrevimiento para apoyar las nuevas generaciones. Pero aquí prácticamente no hay galerías, solo Chroma y Ascaso. Pero pienso que aquí se deben abrir otros espacios con criterios de amplitud y real democracia.


Treinta y siete años dedicados a la educación. Ha obtenido las licenciaturas de Filosofía, Comunicación Social, Apreciación artística y Pedagogía Religiosa. Dos maestrías, en tecnología educativa con especialización en evaluación, diseño curricular; y en gerencia educativa.


En la Universidad de Sevilla bajo convenio con la Universidad Pedagógica Libertador hizo un doctorado sobre la nueva visión de la educación artística partiendo de los intereses de los destinatarios más que del conocimiento disciplinario. Tesista en el doctorado Arte y Cultura Latinoamericana que tiene como propósito central la formación en ciudadanía, identidad cultural y la dimensión educativa de los museos venezolanos.


Perteneció al personal del legendario Liceo Aplicación de Caracas y al Instituto Pedagógico de Caracas. Colabora como asesor académico de la Fundación de los Museos Nacionales y a través del departamento de educación coordina el área de formación del talento humano, que tiene como propósito democratizar la cultura museística en todo el país.


Trabajará en el diseño programático y curricular de la Escuela Bolivariana de Cine y Televisión con sede en Macuto, estado Vargas.


Su labor está vinculada con la Arquidiócesis de Mérida y la Conferencia Episcopal Venezolana como asesor. Fundó la hasta ahora única cátedra de arte sacro que se imparte en la Universidad Santa Rosa de Lima. Miembro del Consejo Curatorial del Museo Arte Sacro de Caracas. Hizo un texto sobre la historia de los trajes litúrgicos y vasos sagrados con el objeto de contextualizar las obras y piezas desde la época colonial.


Autor del libro de Educación Artística de Santillana, bautizado por la UNESCO, entidad que lo catalogó como uno de los principales logros editoriales en esa área. Coautor del libro "Patrimonio de Arte y Fe". Pareciera que hasta los descansos son eterna respiración para Gabino Matos Añez, hombre sincero, capaz de librar las más nobles batallas, siempre que ellas carguen fosforescencias en sus brazos (Notitarde, 03/03/2007, Confabulario).-

lunes, 5 de marzo de 2007

I Salón Nacional del Béisbol: Por la continuidad de la convocatoria

El I Salón del Béisbol concluyó el domingo 25 de febrero después de mostrar el talento de los artistas aceptados en esta convocatoria del Museo localizado en el Centro Sambil Valencia.

Antes de su clausura el doctor Gabino Matos realizó una visitada guiada enseÒando a todos los presentes la importancia de la muestra y reveló los secretos de todas y cada una de las obras participantes para dar a conocer en una especie de clase magistral, técnicas, conceptos y vitalidad de las propuestas a un nutrido grupo de asistentes.

El profesor Gabino Matos, reconocido por sus mesuradas y didácticas criticas sobre el arte, con una amplia hoja de vida, que incluye varias carreras universitarias, en primer lugar dictó una conferencia para explicar las etapas del arte, para después guiar en el propio salón y frente a las obras el mundo de sus creadores.

La experiencia enriquecedora permitió entre todos, incluidos buena parte de los artistas, intercambiar ideas sobre las formas y el fondo de todas las manifestaciones, variadas e innovadoras.

Los 38 trabajos seleccionados, en palabras de Gabino Matos, son variantes de un mismo tema que bien pudieran agruparse bajo tres grandes categorÌas: Obras descriptivas, referenciales y simbólicas. Dentro de la categorÌa descriptiva están aquellas obras que de alguna manera narran o explicitan los movimientos de jugadores o reacciones del pblico ante la espectacularidad de una jugada. Entre las referenciales están las que aluden a algn momento histórico del deporte, una jugada excepcional o la alusión a un personaje destacado, devenido en icono del mundo beisbolÌstico. Las simbólicas, en cambio, remiten a objetivos, gestos o referentes asociados con este deporte. Detalles de manos y pies definitorios de algn paÌs técnico, la reinvención creativa del espacio deportivo, la libre asociación con la imagen de un equipo o el nombre de algn personaje destacado.

El Premio I Salón Nacional del Béisbol fue para las artistas Gloria Fernández y Marta Iribarren, por la obra Alas de libertad, alrededor de 139 pelotas de béisbol elaboradas en gres que tenÌan la sencillez de reunir allÌ la pasión de este deporte y la madurez de la destreza tratada para dar el reflejo del paso del tiempo a través de perfectos óxidos metálicos.

También se otorgaron los premios Carlos Daniel Cárdenas y Omar Vizquel a Mary Nascimbeni por su pieza La de ganar, zapatos elaborados con fina sofisticación en un montaje peculiar; y a Clemente MartÌnez por Base por bolas, tres cuadros donde se emplearon técnicas mixtas sobre cartón, de los movimientos de los jugadores.

Hubo reconocimientos para las diferentes categorÌas de fotografÌa, pintura, arte popular, artes gráficas y técnicas mixtas para Jairo Altuve, José Vicente Blanco, Juan Caruso, Pedro DomÌnguez y Lihojan López.

Los resultados de esta primera convocatoria del Salón de la Fama Museo del Béisbol dan prueba de la necesaria continuidad que requiere para consolidarlo. El déficit cultural no ha sido por falta de artistas sino por más apoyos como éste. La idea de Marielba SaCha, artista plástico y coordinadora del I Salón Nacional del Béisbol bien merece la exaltación de equipo vencedor de una final (Notitarde, 04/03/2007, Letra Inversa).-