sábado, 25 de octubre de 2008

Alfredo Pietri: "Sin arte una nación no puede vivir"


Alfredo Pietri se fue a Francia en el año 1957 "con una beca de hambre" que en ese entonces le otorgó el gobierno de Pérez Jiménez. Regresa a Venezuela cada vez que puede a encontrarse con sus familiares y su hermana que vive en Valencia.


Hijo del poeta y compositor de mismo nombre, autor del Himno del Arbol, supo desde pequeño que debía luchar contra los prejuicios de una época en la que el ballet clásico no era una profesión bien admitida para los hombres, como bien se lo señaló su padre. Pero él entendió muy joven que era su verdadera pasión por lo que inició estudios con Nina Nikaronova en esta misma ciudad y después perfeccionó su arte con otra mujer rusa que lo acogió en Toulousse, Olga Provajenska, donde inclusive después de años de logros como bailarín y estrella, mantuvo por veintitrés años una academia de danza clásica que llevaba su nombre.


Nina Nikaronova es un pilar de la danza en Venezuela. Con gran cultura y enorme talento no solo con ella se aprendía la danza sino como vivir después.


¿La carrera que hizo allá la hubiese podido hacer aquí?
En Venezuela hay mucho talento, hay buenas bailarinas y buenos bailarines, pero la mayoría de ellos se han ido a vivir a Miami, New York, Bélgica...


¿Por qué no son valorados?
Porque el Teatro Teresa Carreño se cerró... Existe la Escuela... pero no sé cómo funciona ahora. Tuve la ocasión de ver el ballet de Vicente Nebreda. Genial. No tenía nada que envidiarle a los teatros europeos. Hizo un trabajo memorable. La nueva compañía de María Eugenia Barrios está haciendo cosas muy interesantes. Un día aquí tienen que darse cuenta que sin arte un país no puede vivir. Es necesario para la vida de un pueblo.


¿Qué está haciendo en estos momentos?
He viajado mucho para estar al tanto de todas las cosas que hacen en materia de ballet, porque hoy en día uno tiene que estar familiarizado con las nuevas tendencias, para progresar y circunstancialmente les corrijo la variación a bailarines cuando me lo solicitan, porque van a audicionar para alguna obra. También me invitan a hacer coreografías sobre hielo y así me mantengo ligado al que ha sido mi mundo. Claro, no es como antes cuando ejercía mi profesión desde la mañana hasta la noche. Pero es una pasión que nunca muere.


Quedó en mi espíritu, en mi corazón, en mi alma. Cuando veo buenos bailarines y veo que eso funciona me siento en un paraíso formidable.


¿No se ha animado a escribir un libro?
Me lo han dicho. Me gustaría contar con una persona a la que yo le cuente y ella escriba un libro. No sé si el libro que yo escribiría podría interesarle a alguien. Yo me siento joven en el alma porque la edad es un estado espiritual. Cuando me levanto en la mañana digo "gracias Dios mío, tengo dos brazos, dos piernas". El otro día vi por televisión un bailarín con una sola pierna que hace hip-hop, algo verdaderamente admirable.


Hay una diferencia cultural entre los países europeos y Venezuela enorme... ¿qué debemos hacer?
Para empezar, el gobierno tiene que hacer un esfuerzo sobrehumano, dar dinero para la cultura. Después ocuparse de programaciones constantes que interesen a las personas y los motiven a salir de sus casas y dejar el televisor o Internet. Lo bonito de nuestra Venezuela es que hay mucho talento. Yo adoro a mi país y estoy muy triste cuando veo que la cultura no avanza, existiendo tantos autores que lo dan todo, pintores, compositores fabulosos, que son reconocidos en el mundo entero. No tenemos nada que envidiarle a nadie. Se tiene que invertir. Vivo en Toulosse, pero me la paso en París porque es allí donde están los mejores espectáculos y una enorme cantidad de acontecimientos culturales con los que aprender y crecer.


¿Cuándo se convirtió en coreógrafo?
Empecé a estudiar coreografía aunque eso realmente no se estudia porque es un sentimiento que uno lleva, años después de actuar en muchos espectáculos. Hice varios montajes de ballet que gustaron mucho y poco a poco, porque la carrera de bailarín es muy corta, me convertí en profesor de danza. Formé bailarines y realicé muchos espectáculos. Es verdad que al principio la cosa fue dura, pero cuando se es joven se siente todo como más sencillo.


¿Venezuela es conocida en el mundo por sus artistas?
Sí, eso es lo que me gusta. Hay bailarinas de aquí que han dado renombre al país. Eso es muy importante. Quizás en este momento estamos pasando por una crisis un poco difícil, sin querer hacer comentarios desagradables sobre las personas. Pero creo que hay que despertarse. Es como si le hubiesen dado a una parte de mi país la "burundanga", que la gente está como dormida; aceptando todo lo que se está haciendo.


¿Ha tenido el deseo de regresarse a su nación?
He tenido otras veces ese deseo de venir y quedarme siempre en mi país. Pero si vengo aquí en estos momentos mi gran pregunta es ¿qué voy a hacer? Los bailarines y actores hacen algo por Venezuela y no los ayudan. En cambio ir y venir es formidable porque uno se da cuenta de lo que pasa. Tengo una gran esperanza. Tengo fe y hay que pedir paciencia.


¿Visita las iglesias del pueblo en el que vive?
Creo mucho en Dios. Sin esa fe nada podría mantenerse. Respeto mucho todas las religiones pero sé que hay un solo Dios para todos. Soy católico a mi manera. Me gusta ir a los templos cuando hay poca gente. Allí realizo un acto de constricción. Al salir siempre me siento ligero, en paz.


¿Qué recuerdo tiene de su padre, Alfredo Pietri?
Yo tenía un libro de poemas de mi papá que no se publicó que se llama "Parnasiana". Una persona amiga lo leyó y me dijo que quería hacer un libro de mi papá. Tengo muchos poemas de él y tengo el recuerdo de que fue mamá y papá pues a mi progenitora no la conocí, murió cuando tenía un año de nacido. El no quiso casarse más, me dijo que ella había sido "el amor de su vida" y aunque yo le insistí en que encontrara pareja, para que no estuviera tan solo, se mantuvo soltero. Hoy por hoy sé que hay que aceptar las cosas como son y como Dios nos la envía.


¿Cómo ve usted a la juventud hoy en día en Europa?
Creo ha dos tipos de juventud. Unos jóvenes son formidables y otros no tanto por falta de educación básicamente. El problema aquí es la enorme cantidad de hijos que se tienen en hogares que apenas pueden mantenerse. Al vivir apenas subsistiendo se crean todas unas circunstancias que en nada nos hace crecer y progresar como nación. Cuando leo la cantidad de personas que mueren cada fin de semana, me digo a mi mismo que no es posible. En todas partes roban y se leen cosas muy desagradables en los periódicos, que tienen toda su razón al publicarlas. De no ser así, no nos enteraríamos de lo que está sucediendo.


¿Se ha perdido la franqueza en el mundo?
Yo abro mi corazón para decir lo que siento. Es como un grito de amor pero de desesperación también, quisiera que mi país cambiara el sentido del arte. Cuando uno viaja se da cuenta que la cultura esta en primer plano, hay subsidios, ayudas; eso es muy importante. Viendo nuestras bellezas naturales y la generosidad de la tierra fecunda, el clima perfecto. Tenemos que sacudirnos y ayudar a cambiar todo esto. No juzgo, pero tenemos que vivir en democracia, en libertad. No podemos vivir en un país con miedo, pensando que nos pueden robar, asaltar.


¿Qué tiene que tener adentro un buen bailarín?
Amar lo que uno hace. Para mí la danza es como el verdadero amor que uno siente por una mujer. Eso está anclado dentro de uno. Tienen que tener los sentimientos para poder exprimir todo lo que uno lleva adentro en el escenario. Hay bailarines que son técnicos, pero son vacíos. Olvidan lo esencial que es el alma y el espíritu. No todo es hacer piruetas (Notitarde, 25/11/2008, Confabulario).-

sábado, 18 de octubre de 2008

Presentan libro "Más allá de la guerra"


Mañana domingo 19 de octubre (2008) dentro de la programación de la 9na. Feria Internacional del Libro 2008 que organiza la Universidad de Carabobo la Fundación Bigott presentará el libro de la historiadora Inés Quintero "Más allá de la Guerra. Venezuela en tiempos de la Independencia".


El texto forma parte de la colección Bigotteca de la Fundación Bigott que ya cuenta con quince títulos de diversos autores; entre ellos, dos libros de la propia Quintero: La Criolla Principal y El Ultimo Marqués.


Su última producción versa sobre las necesidades humanas que no abandonaron la cotidianidad venezolana durante los años de la Independencia: el amor, la alegría, las fiestas o, también, las desventuras y la delincuencia.


Inés Quintero nació en Caracas, en 1955, es doctora en historia, (UCV 2005). Tiene estudios de maestría en ciencias históricas, (UCV 2001). Obtuvo la licenciatura en historia, en la UCV, en 1981. Es profesora investigadora en el Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV desde julio 1982 hasta el presente. Coordina la maestría de historia de Venezuela de la UCV. Es miembro del grupo académico binacional Colombia-Venezuela, UCV.


Es representante de la UCV para la Red Andina de Universidades, Cátedra de Historia de América de la Organización de Estados Iberoamericanos. Representante de la UCV en la Comisión Académica Nacional para la conmemoración del Bicentenario de las Independencias. Cátedra Andrés Bello (2003-2004).


Tiene la categoría de investigadora visitante del Latin American Centre, Universidad de Oxford. Docente regular en la Maestría de Historia de Venezuela Republicana. Docente de la Escuela de Historia de la UCV.


Para adentrarse en "Más allá de la Guerra. Venezuela en tiempos de la Independencia" hay que plantearse las siguientes interrogantes: øPor qué pelearon los esclavos en la guerra de Independencia? øCómo pensaban y qué hacían los hombres y mujeres mientras se luchaba en el campo de batalla?, øseguían lidiando con el diario vivir? øCuáles eran sus necesidades? øCómo se divertían? øEran todos patriotas? øEra posible contraer matrimonio? øHabía vida universitaria? øCómo participaron los sacerdotes en el conflicto? Las respuestas a ellas la intentan responder algunos de los autores del libro con la rigurosidad que la investigación histórica ameritó.


Durante dos años (desde marzo de 2007 hasta junio de 2008) Angel Almarza, José Bifano, Lionel Muñoz, Enrique Ramírez, Rosángel Vargas, Johana Vergara, Alexander Zambrano y Quintero, todos egresados de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, trabajaron para dar respuesta a éstas y otras interrogantes que hacen del pasado de Venezuela, sobretodo los años que transcurrieron entre la década de 1810 hasta 1830, un nutrido escenario para la investigación y la historiografía.


Esa época es quizá una de las menos estudiadas de la historia de nuestro país; sin embargo, fue en ese periodo cuando la vida del venezolano comenzó a cambiar significativamente. Los habitantes de Venezuela dejaron de ser súbditos de la corona y se convirtieron en ciudadanos, vieron abolir los fueros y privilegios y sancionar constitucionalmente la igualdad de todos los ciudadanos; desaparecieron los cargos hereditarios y venales y se dio inicio al ejercicio del voto y a las prácticas republicanas, entre otras cosas.


"Más allá de la Guerra. Venezuela en tiempos de la Independencia" es una obra colectiva que bien contribuye con la difusión histórica del pasado que define la actualidad de quienes somos como venezolanos.


Consta de ocho capítulos: Con el arma en la mano, Fuera de combate, Camino al altar, Amores contrariados, Tiempo para rezar, Desorden en la casa del Señor, Entre dos fuegos y Piedra sobre piedra. Cada uno de ellos está fundamentado en un sólido soporte documental que consta de archivos, expedientes, informes y causas judiciales que dan cuenta de los casos y situaciones que en el texto se reflejan.


Este y otros textos estarán disponibles para los interesados en el stand de publicaciones que tiene la Fundación Bigott en la Feria. La presentación del libro será en el Centro Comercial Cristal en la urbanización La Granja en la ciudad de Valencia a las 3 de la tarde, de mañana domingo.

Eduardo Liendo Zurita
Ayer en la noche fue la inauguración de la Filuc y le correspondió al escritor venezolano Eduardo Liendo Zurita ser el pregón elogiando el hábito de leer, de aprender, de soñar y de reinventar la realidad con los relatos y conocimientos que nos ofrecen los libros.


Eduardo Liendo Zurita nació en Caracas el 12 de enero de 1941. Estudió en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú, participó como profesor invitado de la Universidad de Colorado (EE.UU., 1996), ha coordinado talleres literarios de narrativa en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, y en la Universidad Católica Andrés Bello. Militante de izquierda y activista subversivo durante la década de 1970.


No ha sido ajeno en ningún momento a la problemática socio política del país. En los convulsos años de la guerra de guerrillas padeció encarcelamientos y el posterior exilio político en la desaparecida Unión Soviética. Después de ser puesto en libertad, estudió psicología durante 1967-1979 en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú. Seis años después de su regreso al país, en 1970, se incorporó como empleado de la Biblioteca Nacional de Venezuela (1976). Allí permaneció por un extenso período que culminó con su jubilación como Director de Extensión Cultural, en el año 2001.


Liendo fue muy activo en la escena literaria y cultural de Venezuela desde los años 70; coordinó varios talleres literarios y sirvió en la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Venezuela. En 1977, Liendo fue uno de los fundadores del Taller Literario "Calicanto" al que perteneció hasta 1979.


De sus muy celebres cuentos cortos, "Asfixia", es parte de un abrebocas sobre su muy potente obra: "Todo ocurrió de manera tan brusca, que no tuve tiempo de asombrarme. En la puerta me despedí de Elizabeth, con esa prueba de ternura y tedio de todos los días. Presioné el botón del ascensor.


Cuando se abrió, entré sin mirar y sólo me encontré con el vacío. Fui a caer dentro de un pozo de petróleo espeso y me hundí lentamente en esa baba negra.


Nadie vino en mi auxilio a pesar de los gritos; sin embargo, al final de todo, vi arriba una pareja de turistas gringos, que parecían divertirse mucho con ki situación y tomaban la que sería mi última fotografía como souvenir" (Tomado de www.textosentido.org) .


La Filuc 2008 reúne este año sesenta editoriales. Estará abierta al público a partir del mediodía de hoy sábado en el Centro Comercial Cristal, en Naguanagua, donde en la tarde se le entregará la orden Alejo Zuloaga a Marianela Maldonado, coguionista de "Pedro y el lobo", cortometraje animado ganador del Oscar 2007.


Los visitantes podrán recorrer alrededor de sesenta stands para luego, a las 7:00 de la noche, disfrutar de las actividades culturales de Café Concert hasta el domingo 26 de octubre.


Los más pequeños contarán con un pabellón infantil. Aparte, especialistas atenderán a niños de 12 a 18 meses de nacidos con una actividad de estimulación a la creatividad y se distribuirá de manera gratuita el libro recientemente publicado a través de un convenio entre la Universidad de Carabobo y la editorial Norma contentivo de tres cuentos escritos por niños, seleccionados en un concurso de literatura realizado en el mes de julio con la participación de sesenta jovencitos de la región, según se lee en la página Web http://www.filuc.uc.edu.ve/.


Entre los escritores internacionales invitados se encuentran Daniel Samoilovich y Ariel Magnus, de Argentina, y Giovanny Gómez, de Colombia, mientras que por Venezuela estarán cien escritores (Notitarde, 18/10/2008, Confabulario).-

sábado, 11 de octubre de 2008

Harry Almela: "El lector pone la otra mitad del poema"


El próximo miércoles 15 de octubre de 2008 , de la colección Llámalo amor, si quieres aparecerá el libro de Laura Restrepo, "Olor a rosas invisibles", el 22 será el turno para Rayma, la humorista que se expresa todos los días en El Universal, con Latidos de humor y el 29 aparecerá el quinto titulo, Del dulce mal, una antología de poesía amorosa venezolana, que preparó el poeta, editor e investigador, Harry Almela.


Del dulce mal tiene poemas de más de ciento cuatro autores venezolanos que sorprenden, lo cual habla del trabajo generoso que realizó este intelectual, lleno de chispa creativa y humor cuando se conversa con él.


Parece una antología muy personal nacida tras muchos años de lectura...
Eso es una falacia de mis enemigos políticos que piensan desprestigiarme... que dicen que soy un buen lector...


¿Cómo nació este libro?
A mediados del año 2007, Leonardo Padrón, me propuso en principio hacer una antología de poesía amorosa para esta colección. Sucede que paso a ser conocedor del tema, en tanto que algunos libros míos, de creación directa, tocan o rozan el tema amoroso. Luego está el hecho de esa inmerecida fama que tengo de buen lector. Hay allí un elemento subjetivo, por supuesto, que es la relación personal que mantengo con Leonardo, desde hace más de veinte años (se dice rapidito). siempre hemos coincidido en escenarios, en lecturas. Tenemos una relación muy cálida y productiva en muchos terrenos. Esos tres elementos influyeron en la realización de este trabajo.


Luego está el hecho de que he leído mucho sobre el tema en términos teóricos tanto de los poetas venezolanos como de otros países. La antología resultó ser como un revisitar esos sitios de lectura y de conocimiento, y también descubrir algunos a autores que ni tenía idea que habían trabajado sobre el tema amoroso.


Pensé el libro también, ya no en términos de lo que gustase a mí solamente, si no que pensé en dos tipos de publico, uno para la gente que busca libros de auto ayuda. O sea que los lectores pudiesen encontrar un texto que les sirviese de acompañamiento en algún momento de se aventura personal amorosa, el encantamiento, el encuentro, el extrañamiento, la distancia; el simple guayabo. A partir de esas variables comencé a estructurar la antología.


Cuando se leen los autores se encuentran sorpresas porque se sienten imágenes distintas... no se trata de poesía amorosa cursi como uno se imagina al principio que puede ser...
Eso tiene que ver un poco con la historia de la poesía venezolana, que ha tenido distintas épocas y etapas. Creo que ese sentimiento de que la poesía amorosa es cursi es completamente acertado. Hay una frase célebre de Fernando Pessoa que dice que "todas las cartas de amor son cursis".
De repente el asunto se puede convertir en cursi porque como decía Rainer María Rilke es un tema en donde hay una extensa y gran tradición. Ante ello, puede ser complicado agregar una nota nueva. El tema amoroso en el poema es lo más difícil de asumir, tanto desde el punto de vista de la escritura, como de sus posibles logros. Recuerda que a fin de cuentas, lo que hace el escritor es poner la mitad del poema, el lector le pone la otra mitad. En ese intercambio es que surge el poema que puede servir, por decirlo de alguna manera, o no, a los lectores.


En Del dulce mal lo que hay es un compendio de la poesía venezolana desde las primeras vanguardias, como es el caso de Gerbasi, amos Sucre o Paz Castillo , hasta las más recientes versiones del tema amoroso, que están muy relacionados con la experiencia urbana.


No hay ningún poema suyo...
Es que es un libro serio... Una de las cosas que siempre le agradecí a Leonardo es que me permitió no poner un poema mío allí... La mejor cosa que tiene ese libro es que no hay un poema mío.


¿Cuanto ha pasado desde el poemario suyo "El terco amor" que ganó el premio de la Bienal de Literatura José Rafael Pocaterra (1994) hasta ahora?
Ese libro es lo que es. ¿Qué quieres que te diga?


¿Tuvo algo de cursilería?
No, me gustaría creer que no. En todo caso, los poemas que uno escribe terminan siendo totalmente distintos a los poemas que la gente lee, cosa que es también importante decirlo. Allí lo que hay es una historia de un desprendimiento afectivo.


¿Está escribiendo poesía?
Se está escribiendo allí un libro que es como fragmentario. No tengo claro para dónde va el asunto. Luego de publicar ocho o diez libros de poesía, a estas alturas resulta como medio complicado. Presumo que es un libro de viajes, de resumen acerca de mi visión sobre el país. Presumo que siempre estará presente las cosas que están presentes en las cosas que yo escribo, que es el tema de infancia, las referencias culturas, los viajes, las lecturas, los amigos. Ahí a poco a poco. No tengo ninguna prisa en eso porque estoy ahorita muy interesado en tratar de entender cómo es que funciona la poesía la poesía en este país. En su capacidad de intentar representar al país. Esa es un poco mi preocupación en este momento, más allá de la subjetividad..., a fin de cuentas la subjetividad no es algo que pueda interesarle mucho a los lectores...


O interesarle más... Los columnistas se leen por su subjetividad.
Claro, pero una cosas es escribir un trabajo de opinión, en la que habrá un primera persona que toma posición ante un hecho..., pero con la poesía es un poco más complicado. Si yo tuviese que llevar un poema amoroso a una columna qué carrizo le importa al lector que yo tenga un guayabo o que le gusta la vecina de al lado. Un columnista no escribiría una nota acerca de eso. En cambio en el poema si tendría que hacerlo. Entonces es la misma pregunta: ¿qué tanto le puede importar a un lector conocer de las subjetividades? Probablemente le interese saber cómo es que esa subjetividad es capaz de poner en palabras una sensación o un sentimiento con las cuales el lector se pueda identificar. Hasta allí estaría bien. Lo demás es como muy gratuito. Por eso es que desconfío mucho de la poesía que se regodea en la primera persona


Escritor y promotor cultural, licenciado en Educación, mención Literatura, por la Universidad de Carabobo. Dictó el Taller Literario de la Casa de la Cultura de Maracay (1983-1987). Coordinó el Taller de Creación Literaria, mención poesía, del Centro de Estudios Latinoamericanos ´Rómulo Gallegosª en la ciudad de Caracas (1992) y prestó servicios como investigador en dicho Centro (1993-1995).


En el año 1996 asistió al Curso para Profesores de Lengua y Literatura Española en el Instituto de Cooperación Iberoamericana con sede en Madrid y realizó el Curso de postgrado en Técnicas Editoriales en la Universidad de Barcelona, España.


Fue integrante del Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos ´Rómulo Gallegosª (1981-1982).


Ha dictado distintos seminarios, talleres y conferencias. Su obra ha obtenido diversos reconocimientos: Premio Bienal de Poesía ´Francisco Lazo Martíª (Ateneo de Calabozo, 1989), con el poemario Cantigas; Premio del Concurso Bienal de Literatura del Ateneo de El Tigre, mención narrativa (Ateneo de El Tigre y el Diario Antorcha, 1990), con el relato Anotaciones para un intento de regreso; Premio del 46 Concurso de Cuentos del diario ´El Nacionalª (1991), con el texto Arcanos para un nuevo paisaje y Premio Bienal de Literatura ´José Rafael Pocaterraª, mención poesía (Ateneo de Valencia, 1994), con el poemario El terco amor. Con el libro Una casa entre los ojos, acerca de la poesía de Luis Alberto Crespo, obtuvo el Premio de Ensayo de la Bienal de Literatura ´Miguel Ramón Utreraª (1995), auspiciado por la Secretaría de Cultura del Estado Aragua.


Fundó la editorial alternativa La Liebre Libre, nacida en 1992, en periodo de stand by desde el 2002. Fue una experiencia gratificante al igual que ahora lo es su blog http://laliebrelibre.com.ve/ (Notitarde, 11/10/2008, Confabulario).-

sábado, 4 de octubre de 2008

Leonardo Padrón: "La poesía es mi verdadera fiesta"


El escritor y poeta Leonardo Padrón estuvo el pasado jueves 2 de octubre de 2008, en la noche, en Valencia, presentando la colección de libros que Notitarde y la editorial Santillana, a través del sello Aguilar, colocaron a la venta, a un precio accesible, a todos sus lectores.


Santillana me regaló el privilegio de dirigir, coordinar y poder convocar a los autores. Fue un planteamiento bien inusual de lo que suele ser el comportamiento editorial del país, pues se trató de diseñar una colección alrededor de un solo tema. La experiencia ha sido tan exitosa que ya hemos hablado de nuevas colecciones con otros temas.


En la primera fase del proyecto se vendieron más de 50 mil ejemplares. En esta segunda fase surgió la alianza con Notitarde, que significa dimensionar el proyecto, llevarlo al lector, prácticamente a su casa, a través del encarte.


¿Qué está haciendo en estos momentos?
Ahora estoy "emboscao" por la palabra trabajo. Tengo la mayor parte de mis energías depositadas en la telenovela "La vida entera" que estoy preparando para Venevisión, de la cual ya tengo un buen porcentaje de capítulos escritos, que se comenzará a grabar en aproximadamente dos meses y que posiblemente salga al aire en el último trimestre del año. Estamos en vísperas de estrenar esa novela, lo que implica que se incrementa el nivel de trabajo y de vigilia.


¿Es una novela que tiene nombre como de bolero?
Puede ser. Es una frase que llevamos todos en el bolsillo y que nos acompaña, porque de alguna manera, los seres humanos, a veces apostamos, por amor, la vida entera o por errancia o tratamos de escapar de trabajos que alguna manera nos agobia la vida entera.


Es una novela que trata no sólo el tema romántico si no que intenta tocar la diferentes aristas de lo que implica la palabra vida para cada uno de nosotros.


¿Rozará el panorama vivencial de los venezolanos?
No necesariamente. Quise hacer otra vuelta de tuerca. Ya hice una novela con un alto contenido socio político. No me quiero encasillar. Fue una variante de mi voz que me pidió el cuerpo hacer en los tiempos convulsos que se vivían, que pareciesen estar eternizándose y yo no me quiero eternizar en un solo corsé.


A la vez estoy preparando el tercer libro de Los Imposibles (las entrevistas que realiza en la radio en su programa del mismo nombre) que debería estar en la calle entre noviembre y diciembre.


El proceso, que es el plus, lo que agrego a las entrevistas radiales, las pequeñas crónicas de lo que ocurrió antes y después con mis personajes, la decantación y depuración de las entrevistas.
Me encuentro también en el nuevo estado que ha tenido el proyecto Los Imposibles. Estoy grabándolos ahora para televisión. Empezó en radio, desembocó en el libro y muta a la TV.


¿Sin querer o queriéndolo mucho se ha convertido en periodista?
Yo respeto inmensamente el oficio de periodista. Lo que pasa es que es una zona común. Yo suelo decir que no entrevisto a los personajes sino que me siento a conversar con ellos, pero tratando de ser yo quien haga más preguntas. No tengo la formación académica de un periodista, tengo la curiosidad del escritor. En todo caso, trabajo con una de las herramientas que trabaja el periodista, que es la palabra. Toda mi vida de escritor profesional he estado urdiendo personajes. Decidí, para reinventarme un poco, acercarme a personajes que ya hubiesen urdidos por ellos mismos. Sigue habiendo el afán para explorar dimensiones del ser humano.


Los escritores, los intelectuales venezolanos no han podido dar respuestas a lo que está ocurriendo en este país... ¿cómo se siente en estos momentos?
Estamos en un país signado por la luz que está viviendo momentos sombríos. Un país de luz que se ha vuelto opaco. Por supuesto, a todos los que nos duele Venezuela en la cédula y en los huesos, nos tiene inmensamente desbastados. Todos estamos tratando, desde la trinchera de cada quien, establecer la mayor resistencia posible, a una pretensión de refundar el país con unos cimientos absolutamente equivocados, desfasados e inyectados por un ego altamente distorsionado.


Se han ensayado muchas respuestas, algunas con inmensa torpeza, que lo que han hecho es sembrar más aún la penuria que estamos viviendo, pero creo que debemos seguir ensayando respuestas a la borrasca que vivimos. Ahora hay una, que es de perogrullo decirlo, pero si no la ejercemos somos francamente suicidas. Tenemos que asumir el 23 de noviembre como una suerte de plebiscito. Esa gente que tanto le gusta marchar que vaya a hacerlo ese día y que sea tan avasallante la presencia en las calles y mesas de votación, que el "no" que tenemos rato gritando se escuche en todos los confines posibles. Esa es la respuesta más inmediata, la más constitucional, la más dentro del contexto de la armonía y ecuanimidad. Eso en principio. Ese es nuestro más inmediato mañana y tenemos que atenderlo con la urgencia del caso.


¿Ha tenido chance de ver en la nueva telenovela "¿Vieja yo?" el personaje de Margot Batalla?
Muy poco. Vi el primer capítulo, y luego he visto a ratos, porque como estoy metido en mi propio tejido en la noche estoy muy agotado, todavía "pegado" a mi computadora. ¿Por qué?


Porque es una mujer venezolana que tiene un apellido de guerra, usted habló de trincheras y llevamos años cargados del lenguaje presidencial bélico... ¿cómo está diseñando sus personajes femeninos?
Desde que escribo telenovelas siempre estoy celebrando a la mujer venezolana. Siempre he tratado de esbozar a las mujeres venezolanas, es decir, mujeres guerreras; y volvemos a los términos bélicos. Tal como están planteadas las cosas en este país desde hace mucho tiempo las cosas están mal formuladas, porque hace que las mujeres no vivan sino que sobrevivan. Son las líderes de la familia porque éste es un país de padres ausentes. La mujer venezolana vive con cuchillo entre los dientes. Siempre he procurado plantear mujeres de ese talante porque una de las pocas cosas que le cuestiono al melodrama ortodoxo es vender a la mujer de telenovela como pasiva, que lo único que hace es esperar al príncipe azul que trae el amor y la realización personal de esa mujer. La venezolana está muy clara. Sabe que no pueden esperar a un hombre para resolver su propia vida.


¿Cómo va su poesía?
Me has hecho la pregunta más dolorosa, porque ésa es mi nostalgia permanente desde hace rato. He estado tan emboscado por el trabajo, que aún cuando lo disfruto por creativo, que voy a ver si me consagro a lo que es mi verdadera fiesta: la poesía (Notitarde, 04/10/2008, Confabulario).-