Mostrando entradas con la etiqueta Sobre literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012

Salmos compulsivos, juego de ensayos


Ediciones Protagoni, c.a. editó a finales del año pasado el ensayo Salmos compulsivos de José Carlos De Nóbrega, autor de otros estudios como Textos de la prisa (1996), Derivando a Valencia en la deriva (1997)  y Salmos compulsivos por la ciudad (2007).

Pocos se dedican a realizar ensayos porque requiere de una lectura atenta a las ideas y de una reflexión constante que hilvane las lecturas de las que se alimentarán y los muchos hechos y acontecimientos culturales que puedan aumentar esa fuente que es el pensamiento.

El trabajo publicado casi un año atrás de De Nóbrega está dividido en Salmos compulsivos y El libro de los aforismos comentados y posee tres líneas de investigación. En primer lugar la narrativa venezolana actual que se ocupa de la ciudad como ámbito y estado mental, revelando a autores como Guillermo Meneses, Andrés Mariño Palacio, Salvador Garmendia, Francisco Massiani, Eduardo Liendo, Israel Centeno y Orlando Chirino.

El segundo surco que nutre este ensayo se refiere a la literatura latinoamericana a la luz del desencuentro de lo estético y lo comercial aumentado por un material muy bien reflejado sobre la poesía contemporánea de Brasil.

La tercera exploración es un acercamiento novedoso a las inexistentes fronteras entre los géneros literarios, poesía, ensayo y novela en estos momentos que la dinámica exige elaboración rigurosa de los materiales que se imprimen hoy en día.

Para que los lectores tengan una idea del abanico de temas analizados, con un estilo elocuente y sonoro, colocamos parte los capítulos contenidos en Salmos compulsivos, libro que parece ser mucho más sencillo de lo que es. Son muchas las horas que hay que dedicar para llegar a estos artículos que con tanta soltura se ofrecen, una vez trascendido su complejidad, su comprensión e importancia.

Guillermo Meneses y el acecho jesuítico, Andrés Mariño Palacio y Salvador Garmendia: dos voces en la diáspora, Francisco Massiani y Eduardo Liendo: de la memoria que seduce al paisaje a trompicones, Israel Centeno o del cerro El Ávila como tabernáculo urbano, Dos cómplices de cuidado, la cuentística más reciente de Orlando Chirinos: entre la falsificación literaria y la apología de la marginalidad (la danza asincrónica de la marioneta; elogio de un león afeitado al autor de los días mayores: apología a las fiestas macabras); Todos somos hijos de Pedro Páramo, El boom revisitado, El postboom: ¿continuidad o ruptura?

Brasil 0 Venezuela 0, un puente poético y para no abusar del contenido en apenas 114 páginas, bien administradas y con información valiosa, revela De Nóbrega lo que da a conocer como pastiches de aforismos sobre poética, y poética del ensayo, uniéndolo a Diane Arbus, Elías Canetti y Mijail Bajtin. Sin desperdicio.

Para que se tenga una idea de la vena de De Nóbrega tomamos de Pastiche de aforismo sobre poética (Serie I) el siguiente párrafo:

“1.- La poesía es arte que se manifiesta por la palabra, como la música es arte que se manifiesta por los sonidos y la pintura arte que se manifiesta por los colores y las líneas, (Johannes Pfeiffer). Pese a su óptica e influjo fenomenológicos, tal concepto es pertinente en su transparencia y simplicidad. La Poesía, sin duda, constituye la afortunada fusión de la palabra, la musicalidad y la imagen en la aproximación paradójica al mundo que seduce tanto al poeta como al lector devoto. Es la más grande y omnipresente de las artes, pues ennoblece la lengua de los hombres, como dice Jorge Luis Borges. Además, no puede circunscribirse al estrecho y mezquino espacio del término “literatura”, o –peor aún- de la infame categoría “género literario”. Ha forjado desde sus inicios –lo cual desborda la mismísima invención de la escritura- un metalenguaje propio que abarca e impregna al mundo y sus objetos. Las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira suponen el vínculo habido entre filosofía y poesía: El asombro contenido en la mítica visión del universo que se ha plasmado en tan ásperas y primigenias paredes”.

Con el anterior párrafo queremos apenas asomar las posibilidades de este ensayista de largo aliento que es De Nóbrega, estudioso al que conocemos apegado a la investigación, a las lecturas, a la escritura y sus clases.

Todo ensayo bien escrito es un tesoro. Este lo es. Clarificador, contundente, sorpresivo y con la magistral confianza de adentrarnos en el mundo del conocimiento, de la luz de las ideas, del interminable camino del pensamiento.

Al comentar sobre lo escrito por Juan Marichal sobre el ensayo y su maleabilidad el propio De Nóbrega sostiene que este género es “endiabladamente pachuco”. Menos mal que éste no lo es porque no pertenece a la voz de “académicos victimarios del placer y víctimas de su frigidez intelectual desvinculada del mundo que les tocó vivir”.

Salmos Compulsivos tiene un tono motivador, sincero; capaz de despertar conciencias y trabajar por un mundo mejor, donde las sensaciones cobran su verdadera dimensión. Un juego de ensayos necesarios, trabajados con la rigurosa espontaneidad del conocimiento (Notitarde, 10/06/2012, LECTURA TANGENTE).- 

Dé Nóbrega mantiene en red: www.salmoscompulsivos.blogspot.com

sábado, 18 de octubre de 2008

Presentan libro "Más allá de la guerra"


Mañana domingo 19 de octubre (2008) dentro de la programación de la 9na. Feria Internacional del Libro 2008 que organiza la Universidad de Carabobo la Fundación Bigott presentará el libro de la historiadora Inés Quintero "Más allá de la Guerra. Venezuela en tiempos de la Independencia".


El texto forma parte de la colección Bigotteca de la Fundación Bigott que ya cuenta con quince títulos de diversos autores; entre ellos, dos libros de la propia Quintero: La Criolla Principal y El Ultimo Marqués.


Su última producción versa sobre las necesidades humanas que no abandonaron la cotidianidad venezolana durante los años de la Independencia: el amor, la alegría, las fiestas o, también, las desventuras y la delincuencia.


Inés Quintero nació en Caracas, en 1955, es doctora en historia, (UCV 2005). Tiene estudios de maestría en ciencias históricas, (UCV 2001). Obtuvo la licenciatura en historia, en la UCV, en 1981. Es profesora investigadora en el Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV desde julio 1982 hasta el presente. Coordina la maestría de historia de Venezuela de la UCV. Es miembro del grupo académico binacional Colombia-Venezuela, UCV.


Es representante de la UCV para la Red Andina de Universidades, Cátedra de Historia de América de la Organización de Estados Iberoamericanos. Representante de la UCV en la Comisión Académica Nacional para la conmemoración del Bicentenario de las Independencias. Cátedra Andrés Bello (2003-2004).


Tiene la categoría de investigadora visitante del Latin American Centre, Universidad de Oxford. Docente regular en la Maestría de Historia de Venezuela Republicana. Docente de la Escuela de Historia de la UCV.


Para adentrarse en "Más allá de la Guerra. Venezuela en tiempos de la Independencia" hay que plantearse las siguientes interrogantes: øPor qué pelearon los esclavos en la guerra de Independencia? øCómo pensaban y qué hacían los hombres y mujeres mientras se luchaba en el campo de batalla?, øseguían lidiando con el diario vivir? øCuáles eran sus necesidades? øCómo se divertían? øEran todos patriotas? øEra posible contraer matrimonio? øHabía vida universitaria? øCómo participaron los sacerdotes en el conflicto? Las respuestas a ellas la intentan responder algunos de los autores del libro con la rigurosidad que la investigación histórica ameritó.


Durante dos años (desde marzo de 2007 hasta junio de 2008) Angel Almarza, José Bifano, Lionel Muñoz, Enrique Ramírez, Rosángel Vargas, Johana Vergara, Alexander Zambrano y Quintero, todos egresados de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, trabajaron para dar respuesta a éstas y otras interrogantes que hacen del pasado de Venezuela, sobretodo los años que transcurrieron entre la década de 1810 hasta 1830, un nutrido escenario para la investigación y la historiografía.


Esa época es quizá una de las menos estudiadas de la historia de nuestro país; sin embargo, fue en ese periodo cuando la vida del venezolano comenzó a cambiar significativamente. Los habitantes de Venezuela dejaron de ser súbditos de la corona y se convirtieron en ciudadanos, vieron abolir los fueros y privilegios y sancionar constitucionalmente la igualdad de todos los ciudadanos; desaparecieron los cargos hereditarios y venales y se dio inicio al ejercicio del voto y a las prácticas republicanas, entre otras cosas.


"Más allá de la Guerra. Venezuela en tiempos de la Independencia" es una obra colectiva que bien contribuye con la difusión histórica del pasado que define la actualidad de quienes somos como venezolanos.


Consta de ocho capítulos: Con el arma en la mano, Fuera de combate, Camino al altar, Amores contrariados, Tiempo para rezar, Desorden en la casa del Señor, Entre dos fuegos y Piedra sobre piedra. Cada uno de ellos está fundamentado en un sólido soporte documental que consta de archivos, expedientes, informes y causas judiciales que dan cuenta de los casos y situaciones que en el texto se reflejan.


Este y otros textos estarán disponibles para los interesados en el stand de publicaciones que tiene la Fundación Bigott en la Feria. La presentación del libro será en el Centro Comercial Cristal en la urbanización La Granja en la ciudad de Valencia a las 3 de la tarde, de mañana domingo.

Eduardo Liendo Zurita
Ayer en la noche fue la inauguración de la Filuc y le correspondió al escritor venezolano Eduardo Liendo Zurita ser el pregón elogiando el hábito de leer, de aprender, de soñar y de reinventar la realidad con los relatos y conocimientos que nos ofrecen los libros.


Eduardo Liendo Zurita nació en Caracas el 12 de enero de 1941. Estudió en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú, participó como profesor invitado de la Universidad de Colorado (EE.UU., 1996), ha coordinado talleres literarios de narrativa en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, y en la Universidad Católica Andrés Bello. Militante de izquierda y activista subversivo durante la década de 1970.


No ha sido ajeno en ningún momento a la problemática socio política del país. En los convulsos años de la guerra de guerrillas padeció encarcelamientos y el posterior exilio político en la desaparecida Unión Soviética. Después de ser puesto en libertad, estudió psicología durante 1967-1979 en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú. Seis años después de su regreso al país, en 1970, se incorporó como empleado de la Biblioteca Nacional de Venezuela (1976). Allí permaneció por un extenso período que culminó con su jubilación como Director de Extensión Cultural, en el año 2001.


Liendo fue muy activo en la escena literaria y cultural de Venezuela desde los años 70; coordinó varios talleres literarios y sirvió en la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Venezuela. En 1977, Liendo fue uno de los fundadores del Taller Literario "Calicanto" al que perteneció hasta 1979.


De sus muy celebres cuentos cortos, "Asfixia", es parte de un abrebocas sobre su muy potente obra: "Todo ocurrió de manera tan brusca, que no tuve tiempo de asombrarme. En la puerta me despedí de Elizabeth, con esa prueba de ternura y tedio de todos los días. Presioné el botón del ascensor.


Cuando se abrió, entré sin mirar y sólo me encontré con el vacío. Fui a caer dentro de un pozo de petróleo espeso y me hundí lentamente en esa baba negra.


Nadie vino en mi auxilio a pesar de los gritos; sin embargo, al final de todo, vi arriba una pareja de turistas gringos, que parecían divertirse mucho con ki situación y tomaban la que sería mi última fotografía como souvenir" (Tomado de www.textosentido.org) .


La Filuc 2008 reúne este año sesenta editoriales. Estará abierta al público a partir del mediodía de hoy sábado en el Centro Comercial Cristal, en Naguanagua, donde en la tarde se le entregará la orden Alejo Zuloaga a Marianela Maldonado, coguionista de "Pedro y el lobo", cortometraje animado ganador del Oscar 2007.


Los visitantes podrán recorrer alrededor de sesenta stands para luego, a las 7:00 de la noche, disfrutar de las actividades culturales de Café Concert hasta el domingo 26 de octubre.


Los más pequeños contarán con un pabellón infantil. Aparte, especialistas atenderán a niños de 12 a 18 meses de nacidos con una actividad de estimulación a la creatividad y se distribuirá de manera gratuita el libro recientemente publicado a través de un convenio entre la Universidad de Carabobo y la editorial Norma contentivo de tres cuentos escritos por niños, seleccionados en un concurso de literatura realizado en el mes de julio con la participación de sesenta jovencitos de la región, según se lee en la página Web http://www.filuc.uc.edu.ve/.


Entre los escritores internacionales invitados se encuentran Daniel Samoilovich y Ariel Magnus, de Argentina, y Giovanny Gómez, de Colombia, mientras que por Venezuela estarán cien escritores (Notitarde, 18/10/2008, Confabulario).-